La película UTAMA ya se encuentra en Bolivia, esta obra de drama y ficción dirigida por Alejandro Loayza Grisi, protagonizada por José Calcina, Luisa Quispe y Santos Choque cuenta la historia de amor de una pareja de ancianos Quechuas que viven en una comunidad afectada por los cambios del clima y la sequia que cada vez los azota con mas fuerza. Por lo que muchos de los habitantes han tenido que migrar en busca de mejores oportunidades quedando solo pocos comunarios.
Fuente: Pagina de Facebook Utama – Pelicula
Si bien la película tiene como tema central el amor de una pareja de ancianos, su resistencia ante el entorno y el tiempo. Esta obra de arte tiene como subtema el cambio climático ya categorizado como una crisis climática que no solo se siente en las grandes ciudades, sino que también en pequeñas poblaciones del área rural.
En Bolivia el cambio climático afecta en mayor medida a aquellas áreas alejadas que no tienen un acceso al agua potable seguro y recurren a diferentes formas basadas en sus
conocimientos ancestrales y culturales para resistir a las inclemencias del clima que presenta cada vez mayores y frecuentes desastres naturales como las luvias torrenciales o las sequias extremas.
Cambio climático en Bolivia
Fuente: Pagina de Facebook Utama – Pelicula
El territorio
boliviano siente los efectos del cambio climático reflejados en la inseguridad alimentaria y de agua; los desastres naturales como las sequias e inundaciones y el aumento de incendios forestales que hasta septiembre de 2022 ha arrasado con 42.320 hectáreas en el territorio Cruceño.
Sin embargo, uno de los problemas latentes radica en el creciente número de familias afectadas por las sequias ya que se han registrado aproximadamente 132 mil familias que
sufren los efectos del cambio climático reflejados en la ausencia de lluvias.
Ante el mundo, Bolivia es considerado el país con nivel medio de exposición. Sin embargo, gracias a la deficiente capacidad de adaptación debido a la dependencia económica de la agricultura, el bajo Producto Interno Bruto (PIB), la deficiente coordinación interinstitucional, las instituciones generalmente débiles, los altos niveles de pobreza, desigualdad y un Índice de Desarrollo Humano (IDH) medio, es considerada como uno de los países Latinoamericanos mas Vulnerables ante el Cambio Climático.
UTAMA refleja la vivencia de no solo una sino muchas comunidades pertenecientes a el territorio boliviano que ven con tristeza e impotencia los efectos generados por el cambio climático que en el caso del filme centra la escasez de agua lo que trae consigo enfermedades para los pobladores, la esperanza que mantienen al esperar que llueva, los kilómetros que deben recorrer para conseguir algo de agua y así satisfacer en menor medida sus necesidades básicas.
Respuesta Espiritual y Rituales adoptados
La respuesta de los pueblos y comunidades bolivianas se ve bien plasmada dentro el desarrollo de la película, ya que estos al no tener el conocimiento científico del porqué de este cambio tan abrupto del clima recurren a sus conocimientos ancestrales y rituales culturales. Los que con mucha fe realizan esperando ser escuchados y lograr proteger la tierra que los cuida como una madre que en el vocablo Quechua se entiende como PACHAMAMA.
El Paran Mañakuy traducido de la lengua Quechua como el pedir la lluvia es uno de los rituales ancestrales pertenecientes a la parte andina, específicamente a la nación Yampara para combatir la sequía.
Este ritual consiste en peregrinar hasta los cerros sagrados donde realizan oraciones y canticos con instrumentos musicales pidiendo la lluvia a la Pachamama. Se realiza la ofrenda de Khoas o mesas multicolores, en las que se emplea mirra, incienso y figuras de azúcar los cuales representan los deseos de amor, dinero, una buena cosecha o buen viaje.
Fuente: revistalabrava.com Foto: Isapi Rua
Llamado a todos los Bolivianos
La ópera prima de Alejandro Loayza Grisi que lleva por título UTAMA debería ser también tomada como un llamado de atención para detenernos a pensar en el daño que le estamos
haciendo a nuestra Madre Tierra y como no solo los grandes países son afectados, sino que aquellas pequeñas poblaciones que en muchos casos son olvidadas son las que se llevan la peor parte.
El trabajo realizado por todo el equipo productor y colaborador dentro el filme es una obra de arte ya que refleja la belleza paisajística que alberga Bolivia. Da al mundo a conocer el por qué nos posicionamos como uno de los 15 países megadiversos mundialmente reconocidos, pero también da a conocer que las acciones realizadas y tomadas en cuanto a contaminación tiene efectos indirectos sobre nuestro amado territorio.