TRÁFICO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN AMÉRICA LATINA

Más de la mitad de las poblaciones de animales a nivel global se han reducido en los últimos 50 años. En Latinoamérica la situación ha sido más crítica porque sus poblaciones se redujeron en casi el 90 %.

La sobreexplotación y actividad agrícola son de las principales causas de la extinción de especies por el desplazamiento de sus ecosistemas donde quedan expuestos a la caza furtiva y a la comercialización de estos.

Antecedentes

América latina y el caribe albergan la mayor biodiversidad del planeta un 60% de la vida terrestre, dentro de ellos los principales países son:  Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador. 

Tráfico de especies

Se estima que el tráfico de especies mueve 10.000 millones de dólares cada vez más se entiende que el tráfico no es local, sino transnacional», señala Rosa Vento, especialista del programa Tráfico de Vida Silvestre de Wildlife Conservation Society (WCS) Perú, quien cita como ejemplo de este negocio internacional los decomisos que se han hecho de la tortuga matamata, de la que existen dos especies: chelus fimbriata y chelus orinocensis.

En el año 2022 las siguientes especies fueron las especies rescatadas:

  • En Colombia, entre abril y mayo, se incautaron 2219 individuos vivos de tortuga hicotea(Trachemys), principalmente en Bogotá, durante la Operación «Leopardo» ejecutada entre la Policía Nacional y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS).
  • En Ecuador, en junio, 84 tortugas gigantes (Chelonoidis) y5 iguanas doradas (Conolophus subcristatus), provenientes de Galápagos, fueron retenidas por la Armada Nacional. La Fiscalía procesó a 6 detenidos por el transporte de especies protegidas.
  • En Perú, en junio, se confiscaron 49 ranas gigantes del lago Titicaca(Telmatobius culeus), en la ciudad de Arequipa, en un operativo realizado entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la Policía Nacional del Perú.
  • En Bolivia, en junio, 570 aves botón de oro(Sicalis flaveola), fueron incautadas en el municipio de Guaqui, en un solo operativo en el que la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (POFOMA) detuvo a 3 personas.
  • En Brasil, entre enero y junio, más de 10 toneladas de peces, principalmente de paiche(Arapaima gigas), fueron decomisadas en el estado de Amazonas por la Policía Ambiental.

Especies frecuentes víctimas de tráfico de vida silvestre

Fuente: WSC Perú

Medidas que se realizan para poner fin al tráfico ilegal de vida silvestre

El comercio ilegal de vida silvestre continúa representando un peligro real para la biodiversidad y los ecosistemas

Apoyo la gestión y el comercio legal y sostenible de la vida silvestre, de conformidad con el derecho nacional e internacional

Siempre que se realice de manera sostenible y esté bien regulado, el comercio de vida silvestre a menudo tiene resultados positivos de conservación, ya que proporciona incentivos para el buen manejo de los hábitats y de las poblaciones de especies comerciales. Un ejemplo de esto es el caso en Bolivia que en el año 1997 través de la promulgación del Decreto Supremo No. 24774 el primer Reglamento para la Conservación y Aprovechamiento del Lagarto (Caiman yacare) PNCASL después de una serie de medidas fallidas que intentaban proteger la biodiversidad boliviana de la intensa explotación de la que era objeto (D.S. 21312) y de una Veda General Indefinida impuesta a nivel nacional en 1990 (D.S. 22641) para el acoso, la captura, el acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas silvestres y sus productos derivados. El proceso de aprovechamiento del lagarto tiene como objetivo principal garantizar la sostenibilidad biológica, económica y social del aprovechamiento del Caiman yacare en Bolivia, asegurando una distribución justa y equitativa de los beneficios.

Los principales criterios biológicos dispuestos para el aprovechamiento fueron tomados del modelo venezolano de uso comercial del (Caiman crocodilus), son:

  1. El modelo de aprovechamiento del lagarto se basa en la caza de individuos machos adultos con una longitud total (hocico – cola) mayor a 180 cm (Clase IV), procedentes de poblaciones silvestres del área de distribución natural.
  2. La cosecha se fundamenta en la abundancia y estructura de la población, autorizando un máximo del 25 % de los individuos Clase IV, siempre y cuando estos superen el 15% del total de la población, sin tomar en cuenta los animales del primer año (Clase I).
  3. Anualmente, se deben realizar evaluaciones de las poblaciones del Caiman yacare mediante conteos nocturnos en toda el área de su distribución.

Conservar los hábitats biodiversos del mundo

75% de la superficie terrestre del planeta ha sufrido alteraciones considerables y 66% de la superficie oceánica está experimentando cada vez más efectos de la actividad humana, según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas.

Rutas y puntos más utilizados para el tráfico de vida silvestre en Bolivia

Fuente:  Tráfico ilegal de vida silvestre: bases técnicas para su prevención, información detección y control

En conclusión, como se ha visto la caza furtiva de especies y el tráfico ilegal de estas tiene consecuencias en los ecosistemas donde habitan, por la alteración que sufre este ya que cada especie cumple una función vital, al igual que la destrucción de su hábitat (deforestación masiva de bosques, construcción de carreteras, etc.) Por otra parte, las alteraciones que sufren las especies en cautiverio al estar expuestas a altas temperaturas de importación, es decir, adquieren hábitos que no son característicos de su especie, lo cual genera estrés y automutilamiento.

Por esto, ante estas graves afectaciones que sufre la fauna silvestre, para un ciudadano la tenencia de fauna silvestre implica sanción de manera penal, de acuerdo a lo establecido en leyes y normas de su país.

Fuentes:

La Región. (2022). 665 especies de animales están en peligro crítico de extinción en Sudamérica. Obtenido de La Región Periodismo de Medio Ambiente y Turismo: https://www.laregion.bo

Organización de las Naciones Unidas. (2023). ¿Qué estamos haciendo para poner fin al tráfico ilegal de vida silvestre? Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: https://www.unep.org

Wildlife Conservation Society Perú. (2022). 5368 animales silvestres vivos, víctimas de tráfico, fueron decomisados en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil en el primer semestre de 2022. Obtenido de WCS Perú: https://peru.wcs.org/

Por: Nicole Vega
BAJO MI SOMBRERO VERDE




LO ÚLTIMO

VideoReportaje

Polinización

Tráfico de escarabajos

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.