Tráfico de Escarabajos

El tráfico de fauna silvestre es la comercialización ilícita de especies silvestres que son extraídas de sus ambientes naturales. A nivel global, es el tercer negocio más lucrativo después del tráfico de armas y el narcotráfico. Este negocio, genera más de 20.000 millones de dólares anuales donde las especies más escasas obtienen los mejores precios por lo que son las más coleccionadas y cazadas, acentuándose así el riesgo de su extinción. 

En Bolivia, una de las acciones causantes de la pérdida de la biodiversidad nacional, es la extracción ilegal de especímenes de flora y fauna silvestre de la naturaleza con fines comerciales, provocando la reducción de sus tamaños poblacionales y repercutiendo en la vulnerabilidad a la extinción de estas especies, entre ellos el escarabajo. 

En el programa de Tertulia de Bajo Mi Sombrero Verde, dos expertos del tema nos relatan cómo ocurre el tráfico de escarabajos en Bolivia durante años en nuestro país. Uno de ellos fue el antropólogo Javier Fernando Corro y el periodista ambiental Eduardo Franco Bertón.

Importancia del escarabajo en los ecosistemas 

Bolivia por sus características biogeográficas, está entre los trece países con mayor riqueza de escarabajos en el mundo, 26 especies de las cuales son consideradas endémicas. Los estudios de coleópteros (escarabajos) realizados en Bolivia son muy escasos, pero son importantes para el funcionamiento de los ecosistemas. Además, por su variada alimentación participan activamente en el reciclaje de materia orgánica en descomposición, por alimentarse de madera, carroña, hongos, entre otros. Asimismo, hay una alta cantidad de especies depredadoras cuyo papel ecológico es controlar las poblaciones de otros insectos o ser alimento de algunos vertebrados. 

La recolección de los escarabajos 

Esta comienza en una noche oscura y un lugar despejado donde encienden una bombilla y tienden un pañuelo suspendido entre dos palos detrás. Después de armar la trampa, toca esperar a que los escarabajos se asomen. Los cazadores deben ser veloces para atraparlos dado que los insectos pueden enterrarse rápidamente. 

Una vez capturados, los miden y los disponen en recipientes de plástico con orificios para que puedan respirar, donde son alimentados con plátanos. Si bien son una especie que pueden adaptarse a cualquier tipo de ambiente, incluyendo el agua dulce, los proveedores locales señalan un cuidado especial: bañarlos, debido a que después de comer, los escarabajos quedan sucios. 

Con el paso del tiempo, los cazadores no sólo lograron capturar escarabajos en estado adulto, sino también aprendieron a criar a escarabajos en cautiverio para poder vender en estado larva, lo cual facilita su transporte por los controles en los aeropuertos. 

Transporte de los coleópteros

Según Walter Andrade, coronel de la Policía Medioambiental y Forestal de La Paz (POFOMA), Una de las rutas para traficar escarabajos hasta Japón, es pasando por el país Perú. Los pocos controles y supervisión en una frontera de más 160 kilómetros, facilitan esta actividad.

Precio en el mercado

Los proveedores del lugar cobran 200 bolivianos por cada ejemplar vivo y en Japón alcanza a llegar a un costo de hasta 500 dólares, según el tamaño, forma y la longitud del cuerno del insecto. A pesar de ser una actividad ilegal, los proveedores locales manifiestan que la realizan por necesidad económica. No obstante, a medida que pasa el tiempo, se ha reducido el trabajo para los proveedores locales debido a que existen varios japoneses que llegan a Bolivia para realizar la captura con ayuda de algunos guías contratados. 

Uso de los escarabajos

Una vez los escarabajos lleguen a Japón, la demanda de los mismos, se ubica en las ciudades de Osaka y Tokio. Son requeridos como mascotas tanto para niños como adultos; para combates y en caso de que lleguen muertos, los venden a los coleccionistas de insectos. Si bien en Japón es legal tener a escarabajos como mascotas; el combate entre escarabajos no, pero existe. 

Para no dejar rastro de la ilegalidad, los involucrados de esta actividad, corren apuestas mediante sitios web clandestinas que son pagadas con criptomonedas. Actualmente existe una gran oferta de tres especies de escarabajos en Bolivia por estas actividades, según: Dynates santanas (endémica), Dynates hercules y Megasoma actaeon, que son requeridas por su forma y tamaño.

Características de los escarabajos

Tabla 1: Características de los escarabajos: dynastes satanas, dynastes hercules y megasoma actaeon

Especie de escarabajo: Dynastes satanas
CARACTERÍSTICA El macho posee un cuerno cefálico y carece de cuernos laterales, en la base del cuerno torácico. El macho, mide entre 55 a 140 mm. La hembra por otra parte, carece de cuernos, las puntuaciones apicales en los élitros (alas anteriores) son tan densas y casi tan fuertes, como en el disco. La hembra, mide entre 50 y 80 mm. Ambos poseen un olor característico muy fuerte y son atraídos a fuentes de luz artificial intensa. Su forma de alimentación es saproxilófaga, es decir, se alimentan de troncos en descomposición Se encuentran en troncos de árboles muertos y podridos. Vive entre vegetación que presenta un bosque húmedo siempre verde, con varios pisos altitudinales Amenazas Destrucción de sus hábitats por el avance de la frontera agrícola y ganadera. La quema y el chaqueo no controlado La caza furtiva El comercio ilegal
Especie de escarabajo: Dynastes hercules
CARACTERÍSTICA Es una subespecie de la la especie Dynastes hercules, los cuales son los más grandes del mundo. El macho puede medir entre 115-172 mm, mientras que las hembras miden entre 50-83 mm de largo. Vive entre la vegetación de varios tipos de bosque, que se presentan en los diferentes pisos altitudinales.
Especie de escarabajo: Megasoma actaeon
CARACTERÍSTICA El macho adulto se caracteriza por su gran tamaño corporal, el cuerpo entero es negro lustroso. Posee en la cabeza, un cuerno cefálico que apunta hacia delante y arriba. En el tórax, posee un par de cuerno pronotales, que apuntan hacia delante. El macho, mide entre 55 a 120 mm. La hembra carece de cuernos, los élitros son muy rugosos y no presentan un aspecto brillante como en el macho, pueden ser confundidas con hembras de D. hercules. La hembra es de menor tamaño mide entre 50 y 90 mm.Vive entre la vegetación en varios tipos de bosque. Amenazas La destrucción de sus hábitats, la quema y el chaqueo no controlado, la caza furtiva y el comercio ilegal.

NORMATIVA PARA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD CONTRA EL TRÁFICO ILEGAL

En Bolivia, capturar, coleccionar y almacenar animales silvestres está prohibido. Las tablas 2 y 3 muestran la normativa nacional e internacional que lo respaldan.

Tabla 2: Normativa para la protección de la biodiversidad contra el tráfico ilegal nacional

Tabla 3: Normativa para la protección de la biodiversidad contra el tráfico ilegal internacional

MEDIDAS PARA EVITAR EL TRÁFICO DE ESCARABAJOS

Dentro de las acciones que se tomaron para frenar el tráfico ilegal de especies por parte de las autoridades nacionales son la creación de un documento con las bases técnicas para su prevención, información, detección y control sobre el tráfico ilegal de vida silvestre con el fin de informar a los funcionarios públicos y a la población en general y la publicación del Libro Rojo de animales vertebrados e invertebrados, que proporciona información sobre la situación actual de las especies de invertebrados y vertebrados, su potencial y el grado de conservación.

Figura 1: Procedimiento de control del comercio de vida silvestre y sus derivados

La figura 1, muestra el proceso que se debe cumplir si se detecta posible tráfico ilegal de flora y/o fauna.

*DGBAP: Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas

*FELCN: Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico

*SERNAP: Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Si bien existe el procedimiento de control del comercio de vida silvestre, según los expertos en el programa Tertulia, es insuficiente el personal en las terminales de buses, aeropuertos y aduanas para cumplirlo. Se recomienda que se capacite más personal y difusión del problema a la población.

Por otra parte, el libro Rojo de los Invertebrados de Bolivia menciona a las tres especies de escarabajos. La especie endémica Dynastes Satanas se encuentra con un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano, perteneciendo a la categoría En Peligro. Por otro lado, las especies: Dynastes Hercules y Megasoma Actaeon están categorizadas en Vulnerable, que indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a mediano plazo.

Tabla 4: Lista de especies de coleópteros endémicos y su presencia en Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia

Los invertebrados poseen un delicado vínculo con los ecosistemas, son muy vulnerables a los cambios y acciones de hombre. La pérdida del bosque, el calentamiento global y el comercio ilegal son algunas de las amenazas sobre estos. En el mismo libro, se recomienda que para su protección y conservación de las mismas la creación de las áreas Protegidas Nacionales. No obstante, la conservación de especies in situ como en áreas protegidas o parques nacionales es una estrategia importante, pero esto en sí, no garantiza su sobrevivencia, como es el caso del escarabajo. Las áreas protegidas donde se encuentran estas especies de escarabajos, presentan una o más amenazas que afecta a su propósito de creación. La deforestación y caza furtiva en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró; las excesivas plantaciones de coca, provocando cambio de uso de suelo, en el Parque Nacional Carrasco, el ingreso de cooperativas mineras al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi aumentan el riesgo de extinción de esta especie.

La participación de todas instancias gubernamentales en todos sus niveles, es clave para evitar que amenazas, como la del tráfico ilegal orientado a la comercialización y extracción indiscriminada, sigan afectando las poblaciones silvestres.  Asimismo, aumentar el personal capacitado para mayor control de esta actividad en diferentes rutas y puntos críticos (terminales de buses, aeropuertos y aduanas) para cumplir el procedimiento de la Figura 1. Mayor cantidad de guardaparques dentro de las áreas protegidas para evitar su invasión por actividades externas. Posteriormente, los invertebrados bolivianos, constituyen el grupo menos estudiado de la fauna silvestre por lo que es importante fomentar y apoyar a generar mayor información para que los funcionarios públicos y la población quede más alerta a esta actividad ilegal.

Referencias

BAJO MI SOMBRERO VERDE




LO ÚLTIMO

VideoReportaje

Polinización

Tráfico de escarabajos

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.