Sello de sostenibilidad

En una iniciativa conjunta entre la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, este lunes 1 de agosto se lanzó oficialmente la convocatoria a la segunda versión del Sello de Sostenibilidad Bolivia, reconocimiento especial que se otorga a empresas nacionales que asumen la responsabilidad de gestionar los impactos ambientales de su negocio en correspondencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía, Asequible y no Contaminante.

¿De qué se trata los Objetivos de Desarrollo Sostenible ?

Un punto importantes para entender el impacto es entender los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado a la acción global para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad 

El lanzamiento oficial, realizado en las instalaciones de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en la ciudad de La Paz, da paso al periodo de postulaciones donde diferentes empresas accederán a un sello de calidad que reconoce las iniciativas empresariales interesadas en ser más responsables con su entorno inmediato.

La Representante Residente del PNUD en Bolivia, Luciana Mermet, explicó que este sello promueve una transición energética sostenible en las empresas nacionales a través de la identificación y reconocimiento de aquellas que están desarrollando iniciativas para mejorar su eficiencia energética y transición hacia el uso de energías renovables a partir de la implementación de proyectos, la incorporación de sistemas de gestión de energía y mitigación de los efectos del cambio climático.

“Para el PNUD, nuestro sector privado es un aliado estratégico para alcanzar el desarrollo sostenible, donde las empresas de bienes y servicios transiten hacia procesos más verdes. Estos procesos lejos de representar un costo, es una oportunidad de impacto en lo económico, social y ambiental”, señaló la representante de PNUD en Bolivia explicó que la evaluación de las empresas interesadas en participar de esta segunda experiencia se basa en dos criterios fundamentales: la existencia de políticas de sostenibilidad, eficiencia energética y/o medioambiente y la existencia de acciones concretas para promover el uso de energías alternativas y/o la reducción de gases de efecto invernadero

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD

“Queremos animar al sector empresarial boliviano a participar de este proceso de reconocimiento público a sus esfuerzos por contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático. Queremos que, a través de esta práctica, se proyecte un efecto multiplicador de las iniciativas a lo largo de las cadenas productivas, replicando buenas prácticas en las empresas, evidenciándose que la inversión en mejoras y tecnología amigable con la naturaleza no solo reduce el impacto ambiental, mejora la calidad de vida de las personas, sino también representa beneficios económicos en términos de ahorros en costos y acceso a financiamiento”, destacó.

El PNUD Bolivia ha reafirmado en este evento su compromiso por impulsar esta iniciativa, incorporando en el corto plazo nuevas dimensiones de valoración como el enfoque de género (ODS 5) o la gestión del agua (ODS 6).
En la primera versión de este sello participaron seis importantes empresas estamos expentantes de las nuevas acciones especificas en favor de la sostenibilidad.

via PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.