ROTURA DEL DIQUE EN POTOSI GENERA DAÑOS IRREPARABLES

Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero, y esta actividad es considerada una de las principales promotoras de la economía nacional, por lo que la minería, los minerales y los metales son tan importantes para nuestro desarrollo económico y social.

No podemos negar que esta actividad fuera de traernos bienestar, nos trajo y trae una gran deuda ambiental, por el alto impacto negativo y es por esta razón que se desarrollan estudios de evaluación ambiental analíticos específicos o integrales cuyos planes y acciones coadyuven a una reducción de sus impactos a mediano y largo plazo, dentro de las áreas de influencia directa e indirecta donde se lleva adelante esta actividad.

La legislación boliviana establece en este tipo de actividad las siguientes categorías:

CATEGORIAS

Dentro de las acciones que se realizan para contener y minimizar el impacto de esta actividad, es el uso y empleo de los denominados diques de colas.

¿QUÉ ES UN DIQUE DE COLAS?

Parte de las medidas que se realizan para contener y minimizar el impacto de esta actividad, es el uso y empleo de los denominados diques de colas.

El documento de actualización de los estudios de funcionamiento de las presas de colas en La Alta Cuenca Del Rio Pilcomayo, nos señala, que los ‘diques de colas’ son reservorios donde se depositan los lodos de diversa composición, con elevadas concentraciones de metales pesados y otros tóxicos, que constituyen el desecho de la actividad minera, antes de la descarga del efluente hacia un curso de agua.

Convirtiéndose en un pre-tratamiento de la mezcla efluente. La construcción de diques de colas surgió como una necesidad para disminuir el impacto contaminante de la descarga del efluente sobre los cursos de agua receptores. Su eventual falla puede producir tanto situaciones de emergencia como efectos de más largo plazo.

Esta masa de lodos tóxicos acumulada representa un peligro frente al riesgo de falla del dique de contención, que podría liberarla para ser transportada cuenca abajo por la corriente.

Cabe señalar que en base a la cantidad de efluentes, tipo de contaminantes, entre otros aspectos relacionados a las condiciones optimas de infraestructura, se debe proyectar una ampliación si fuera necesario y planificar su mantenimiento.

CASO ROTURA DE DIQUE DE COLAS

En la Zona de Agua Dulce del departamento de Potosí se presentó una rotura de un dique de colas, generando la contaminación de suelos y ríos desde el pasado mes de julio hasta agosto del presente año; por lo que siguen saliendo información sobre los daños terribles de este accidente, cabe señalar que este dique se encuentra bajo la tutela de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin)

Fedecomin Potosí se estaría volviendo responsable de un daño irreparable ya que estos sedimentos llegaron a expandirte hasta los 32 kilómetros agua abajo, las autoridades departamentales ratificaron el mega impacto e informaron que se llegó a contaminar el río de la Rivera y a la quebrada de Tarapaya, que se conecta con el río Pilcomayo, llegandose a afectar a tres comunidades, por lo que no se puede descartar que esto llega a más lugares en los próximos días.

¿QUÉ SE ESTARÍA AFECTANDO O DAÑANDO?

La flora, fauna, agua, aire, suelo, entre otros factores ambientales son los que se estaría afectando, ya que los metales pesados son peligrosos, porque tienden a bioacumularse, esto quiere decir que se acumula en los organismos, por lo que el daño puede ser incalculable.

CONTAMINACION AL RIO PILCOMAYO

CONTAMINACION AL RIO PILCOMAYO

En base a los datos de la autoridad ambiental nacional, se señaló que en ríos arriba del punto del derrame de lixiviados se tienen concentración en el agua de Ph oscila entre 2.84 puente ex tranca Uyuni, dique San Carlos 2.92 y aguas más abajo Palca 6.89 entre 7.2, por lo que el agua está muy acida.

Y una elevada concentración de metales de pesados como la plata, zinc, así como un gran porcentaje de hierro y plomo.

Se espera un informe en base a la toma de muestras in situ del equipo multidisciplinario encabezado por la autoridad ambiental nacional, departamental, municipal, así como los organismos sectoriales competentes, mientras tanto Argentina recomienda no bañarse, pescar, ni consumir agua del río Pilcomayo.

Danitza Guzman Ramirez

Bajo mi sombrero verde

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.