Riesgos ambientales sobre la construcción de la carretera Santa Cruz – Las Cruces – Buenavista

La construcción de una carretera lleva consigo una gran cantidad de impactos ambientales que significan un riesgo para el ecosistema en el que se desenvuelven. Las causas de los impactos se deben principalmente a la fragmentación de hábitats y el cambio de las propiedades físicas del suelo, que afectan a los factores de agua, suelo, aire, flora, fauna y socioeconómico.

La carretera Santa Cruz-Las Cruces-Buena Vista pasa por el Paisaje Protegido Departamental (PPD) Guendá Urubó, la cual cuenta con la Ley Departamental 208 que establece la conservación de sus elementos prioritarios. De acuerdo con un reporte de 2021, es justamente esta área donde pueden encontrarse acuíferos naturales que proveen de agua potable al 60% de la población cruceña, haciendo que su conservación cobre aún más importancia. Los impactos que pueda llegar a tener la construcción y operación de una carretera en este sector pueden llegar a ser extensivos, acumulativos y sinérgicos entre sí mismos, llegando a ser poco predecibles, por lo cual, debe contar con su correspondiente análisis de riesgos sobre los factores ambientales a fin de conservar las funciones ecológicas que brinda esta zona.

A continuación, presentamos los efectos más significativos y un breve análisis de los riesgos a los cuales se enfrenta el PPD Guendá Urubó con la construcción de una carretera.

EFECTOS EN EL AGUA (ACUÍFEROS)

Las principales amenazas a los cuerpos de agua, a causa de la construcción de una carretera, vienen dadas por la contaminación de sólidos en suspensión procedentes de la erosión de los terrenos desnudos resultantes y por los vertidos de materiales de construcción, combustibles, lubricantes que afectan a los acuíferos. Sin embargo, el mayor contaminante de aguas suelen ser los mismos sedimentos que alcanzan corrientes como consecuencia de la erosión.

El incremento de la cantidad de sedimentos trae consigo sedimentos en suspensión que aumentan la turbidez del agua que llega a tener graves consecuencias para la fauna (macro invertebrada y acuícola del tramo perturbado).

Por otra parte, las carreteras llevan consigo un aumento de escurrimiento superficial que aumentó la capacidad de transporte de sedimentos por parte de las aguas. Así mismo, aumenta el caudal de los ríos, a comparación de cuando no estaba la carretera, sobre todo cuenca abajo. Todo esto lleva a la modificación del hábitat fluvial.

En cuanto a los acuíferos nos compete, tales como el del Urubó, podemos decir que son volúmenes de roca y sedimentos que permiten la libre circulación de agua a través de sus poros con la simple acción de la gravedad. Esta se recarga a través de precipitaciones que se infiltran en el terreno y del escurrimiento subterráneo de aguas procedentes de otras formaciones. Tienen una doble función por el almacenamiento y transporte que realizan, las cuales le dan una gran importancia al ciclo del agua.

Cuando un vertido de hormigón contacta con el agua, el pH sube en pocos segundos hasta 10, lo que supone la muerte de todos los seres vivos de la zona afectada. El límite de pH en aguas piscícolas es 6 – 9.

En la construcción de carreteras, al excavar los terrenos se interceptan en numerosos casos ciertos acuíferos que ahora afloran al exterior. En los desmontes se produce un drenaje natural de dichos acuíferos lo que provoca efectos distintos en las aguas:

  • Disminuye la capacidad de almacenamiento: esto debido a que la porosidad de los acuíferos se ve reducida por la cantidad de sedimentos que ingresan dentro los mismos, obstaculizando la libre circulación de esta.
  • El acuífero se desconecta de su sistema de circulación interior, derivando las aguas drenadas hacia la red hidrológica superficial.
  • En consecuencia, a lo anterior, las aguas superficiales aumentan su volumen en grado dependiente de la masa interceptada y de su transmisibilidad; así mismo, otros acuíferos conectados en zonas más bajas ven interrumpida su fuente de recarga.
  • El desmonte del terreno hace que la superficie quede más próxima a los niveles freáticos. Esto provoca que el agua capilar llegue hasta la superficie, rezumando en algunos puntos, lo que incrementa la tasa de evaporación.

Puerto Santa Cruz

Fuente: Los Tiempos 

EFECTOS EN LA FLORA Y FAUNA

La fragmentación de hábitats, ya sean terrestres o acuáticos, interrumpen los corredores biológicos de las especies. Esto trae consigo la disminución del potencial biológico de las especies que ven afectadas su ciclo de vida. Así mismo, el paso de constante de vehículos a alta velocidad en su etapa de operación lleva al aumento de accidentes por el paso de fauna silvestre.

El aumento de sedimentos, el incremento de la turbidez y la contaminación del agua tienen efectos negativos sobre la fauna acuática. El exceso de sedimentos afecta a la fauna macro invertebrada, acuícola del tramo perturbado y del vedado de pesca aguas abajo. La turbidez afecta la productividad biológica declina por alteración de la radiación incidente y de la temperatura, las branquias de los peces se dañan (enfermedades, incluso mortalidad), aumentan gastos para bombeo de agua y depuración para abastecimiento. La transformación del hábitat por un exceso de sedimentación en pozas, pérdida de frezaderos, alimento y refugio, tienen consecuencias graves para la fauna piscícola. Además, se reduce el alimento de la fauna acuática herbívora, los refugios para los peces de menor edad y tamaño. Al quedar estos últimos más expuestos a los predadores, el potencial biológico de algunas especies desciende.

EFECTOS EN EL SUELO Y AIRE

El suelo y el aire ven alteradas sus propiedades fisicoquímicas en las actividades de excavación, nivelación, corte, terraplenes, explotación de bancos de material, operación de maquinaria, equipos, pavimentación y obras complementarias.

El suelo se ve afectado por la compactación que se ejerce sobre él, lo cual reduce su permeabilidad y, por tanto, su porosidad; el movimiento de tierras, que altera al mismo paisaje y disminuye la disponibilidad local de materiales de construcción al ser utilizados para la construcción y mantenimiento de la carretera;  el incremento de la erosión debido al desmonte inicial;  la inestabilidad de los taludes y la contaminación con residuos de construcción y otros asimilables a domésticos (de los campamentos).

Por su parte, el factor aire se ve principalmente afectado por el levantamiento de material particulado PM 2.5 o PM 10 y por la emisión de gases de combustión a causa de la operación de la maquinaria en la etapa de construcción; posteriormente, en su etapa de operación, se verá afectado de la misma manera, pero con mayor incidencia en la emisión de gases de combustión de los vehículos que circulen a través de la carretera finalizada.

AMENAZAS Y RIESGOS

De acuerdo con la información anterior, podemos tener las siguientes amenazas junto a su nivel de riesgo sobre el medio ambiente:

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL

Algunas de las medidas que se pueden considerar desde el diseño, ya sea con la condición de replantear el proyecto carretero, son:

  • Situar el trazado de la carretera fuera de los 5 metros de servidumbre junto a los cauces, creando así una franja de seguridad mínima.
  • Situar los buzones para la disposición de los residuos de construcción lejos de cuerpos de agua (siendo 1.000 metros lo recomendable para residuos asimilables a domésticos). Así mismo, tener un plan para la gestión de estos, abarcando desde su generación hasta su disposición final desde la etapa de ejecución hasta su abandono.
  • Utilizar métodos de control de sedimentación y de control de erosión desde el primer instante de la ejecución de la obra. Dichas medidas pueden ser permanentes con tal de que puedan beneficiar a las aguas tras finalizar el proyecto.
  • Construir pasos de fauna terrestres y acuáticos que se basen en las preferencias que tengan las especies que se encuentren en el lugar, por ejemplo, está demostrado que muchas especies piscícolas les conviene un paso semicircular invertido, aunque lo mejor es construir pasos elevados como puentes y viaductos.

En fin, podemos decir que la implementación de un proyecto carretero lleva un sinfín de efectos al medio ambiente, sin embargo, no todos son negativos. Un proyecto carretero es de especial beneficio para las comunidades humanas que conecta, impulsando así el comercio. Aun así no hay que perder de vista que dichas comunidades pueden ser afectadas si es que no se toman las medidas adecuadas para la conservación de los servicios ecosistémicos que brinda el lugar.

En el caso de la PPD Guendá Urubó se toman demasiados riesgos al ser el lugar en el que se encuentran las aguas que en su mayoría surten de agua potable a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sin tomar en cuenta que se necesita de la información actual y precisa para plantear medidas adecuadas para su conservación. Cualquier daño que se pueda cometer a esta área puede conllevar la pérdida de su capacidad de recarga y, por tanto, una menor capacidad de surtir del elemento vital a la ciudad. Aun así no consideraríamos los efectos sobre los ecosistemas que se encuentran en una cota menor y que tienen la misma necesidad de agua de calidad para el desenvolvimiento de sus funciones vitales.

La población debe tomar conciencia de lo que está ocurriendo e involucrarse al ser los principales afectados ante cualquier obra que se realice en el lugar. Las medidas que vayan a tomar los adjudicados al proyecto y el seguimiento correspondiente a estas que realice la autoridad correspondiente, deben ser de acceso libre para la población.

Fuente:

Navarro, J., Vélez, M., Sáiz, A., Cruz, P., & Sanz, F. J. (2010). Efectos de las carreteras en los ríos; estudio preliminar de producción y emisión de sedimentos en las obras de la A-63 en Asturias. [PDF].

Ley Departamental N° 208 del 10 de marzo de 2021. Ley Departamental de creación de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural – Paisaje Protegido departamental “Güenda – Urubó”. Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz. [PDF].

Foto de portada: Los Tiempos, Santa Cruz y la guerra por la ciudad del buitre

BAJO MI SOMBRERO VERDE




LO ÚLTIMO

VideoReportaje

Polinización

Tráfico de escarabajos

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.