Mujeres indígenas en la COP16: Guardianas y defensoras de la biodiversidad
En el marco de la COP16 sobre biodiversidad, mujeres indígenas de América Latina, el Caribe y Asia se reunieron en Cali, Colombia, para reflexionar sobre su rol y los desafíos en la inclusión de sus demandas en los acuerdos internacionales. Este evento, organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y otras entidades, resaltó la importancia del liderazgo femenino en la conservación.
El papel de las mujeres indígenas en la COP16
Las mujeres indígenas presentaron un Plan regional intergeneracional al 2030 para monitorear las 23 metas del marco mundial de biodiversidad Kunming-Montreal, con un enfoque en derechos humanos y equidad de género. Según Myrna Cunningham, vicepresidenta de FILAC, la voz de las mujeres indígenas es crucial para enriquecer la estrategia de género en la conservación.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) reconoce el papel de las comunidades indígenas en el uso sostenible de la biodiversidad, subrayando la importancia de su participación en la formulación de políticas. Además, se deben compartir equitativamente los beneficios derivados de los conocimientos tradicionales de estas comunidades.
Desafíos y compromisos
Las mujeres destacaron la necesidad de una participación significativa y representativa en todos los niveles de toma de decisiones. En la COP16, se abogará por implementar un mecanismo multilateral que garantice una participación justa en los beneficios de la información genética digital.
Con una población indígena de 58 millones en América Latina, su rol como protectores del 80% de la biodiversidad global es clave para un futuro sostenible. Ceiça Pitaguary, de Brasil, subrayó: “Somos parte de la naturaleza, le pertenecemos, somos uno de sus elementos”.
Hacia un futuro inclusivo y sostenible
Los retos en la COP16 giran en torno a asegurar la inclusión de las demandas de las mujeres indígenas, respetando sus derechos y su relación con la naturaleza. La unidad y la solidaridad son esenciales para enfrentar las crisis ambientales y construir un futuro más equitativo.
La participación de las mujeres indígenas en esta conferencia no solo refuerza su papel en la preservación de la biodiversidad , sino que también abre un espacio para visibilizar sus voces y asegurar compromisos efectivos por parte de los Estados.
Imágenes cortesía de FILAC