A medida que crecemos, nuestras necesidades se incrementan, con el paso del tiempo y el aumento de la información que enviamos y recibimos nos acostumbramos a ser los pioneros en temas digitales, tecnológicos, de actualidad y moda. En este último punto, nos referiremos al impacto ambiental que origina la industria de la moda y cómo desde nuestro lugar, podemos reducir el impacto de esta industria sobre el Medio Ambiente.
La Paz Diseña – Moda Ecológica
Colección: Pedro Luis Arcani «In Memoriam de El Paisandú»
Además de que se conoce que la ropa que utilizamos se elabora de materiales como seda, lana, algodón y/o materiales sintéticos principalmente, la misma fabricación de prendas de vestir supone procesos que son o pueden ser perjudiciales para el medio ambiente, entre ellos la adición de tintes, uso de grandes cantidades de agua, manejo de sustancias tóxicas, etc.
Entre las estadísticas más relevantes que presenta el blog de moda en español, Sustain your Style, en su artículo ¿Qué le pasa a la industria de la moda? – 20% de la contaminación industrial del agua en el mundo proviene del tratamiento de los textiles y los tintes que se le aplican a la ropa.
Se depositan en los cuerpos de agua, el equivalente a 200 000 toneladas de tinte o pintura de ropa, y 22 000 litros de desecho tóxico son vertidos a los ríos en Bangladesh cada día.
Estos son, entre otros datos llamativos, el resultado del impacto ambiental que provoca la industria de la moda, principalmente la denominada “moda rápida o fast fashion”
Es por eso que, surge la necesidad de buscar una solución ante la realidad que atravesamos, y dentro de las opciones que se plantean para reducir la huella ambiental que deja que la industria de la moda se han diseñado opciones, entre las cuales se pueden mencionar: reducir la cantidad de ropa que adquirimos, en caso de daño, buscar rapararlas, si alguna prenda ha dejado de gustarnos o ya no es de nuestra talla y se encuentra en buen estado, donarla a eso se le conoce como el reciclaje de prendas de vestir.
Dentro de este último caso, una práctica que las personas están adoptando hoy en día se denomina “Thrift” o “Thrifting”, que en inglés se define como “la habilidad de usar el dinero u otro recurso de manera cuidadosa y responsable” y cuyo objetivo es adquirir artículos de segunda en buen estado. Si bien, las tiendas de segunda mano han existido y existen en nuestro medio, se ha notado que, después de la emergencia sanitaria por COVID-19 la población en general ha modificado sus hábitos de consumo, podemos atribuir que parte de esta modificación también se debe al ánimo de preservar el medio ambiente.
La Paz Diseña – Moda Ecológica
Colección: Claudia Perez «Apolobamba»
Pero, ¿qué beneficios nos trae reciclar la ropa o realizar el “Thrift?
Y lo más importante:
Entonces, ¿Debemos darle una oportunidad al “thrift” o reciclaje de ropa? La respuesta es definitivamente sí. Encontramos ahorro, variedad y lo más importante aportamos con la preservación del medio ambiente.