Fuente: Ecosfera
Según el naturista Raúl Antezana Saravia, la medicina natural tradicional abarca una serie de prácticas preventivas o curativas utilizando elementos obtenidos de la naturaleza. Basada en una herencia cultural ancestral, consiste en restablecer el equilibrio interno y la salud del paciente, tanto en el orden social como en relación al medio ecológico donde habita. Su importancia radica en la sanación del individuo como totalidad concreta, donde se integran cuerpo, mente y espíritu, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.
Más concretamente, la medicina tradicional ancestral boliviana es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos terapéuticos utilizando plantas medicinales, relacionadas a rituales espirituales que se han divulgado a través del tiempo. Cabe mencionar que más del 80% de la población boliviana la utiliza como primera alternativa para el cuidado de su salud, de manera preventiva y también resolutiva en el tratamiento de enfermedades físicas y mentales.
MEDICINA TRADICIONAL ANDINA
Fuente: Wanamey
La medicina tradicional andina, sustenta la salud en el equilibrio cálido/frío y el pensamiento animista del mundo, su metodología parte de explicar el sentido holístico de la vida, los agentes tradicionales de salud asumen su rol como un don divino, basan su intervención en la restitución del equilibrio con rituales y plantas medicinales. Respeta la relación armónica entre las personas, familias, comunidades con la naturaleza y el cosmos, además de formar parte del Sistema Nacional de Salud.
Los Callahuayas son los médicos religiosos andinos que utilizan plantas y raíces medicinales, piedras, cortezas de los árboles y la adivinanza con las hojas de coca. Recurren a la hechicería, a la magia, e invoca la ayuda de los santos explotando la esencia psicológica de la sugestión en vista de que los medios físicos utilizados, tienen una fuerza limitada. En síntesis, el tratamiento tiene una base mística con excepción de la utilización de algunas plantas con valor medicinal reconocido por la ciencia. Sin embargo, consideran que las enfermedades naturales son agresiones del cuerpo sin incidencia sobre el espíritu, por tanto, no mágicas y atribuibles a fenómenos atmosféricos, mordeduras, contagios, entre otros, cuyo tratamiento es posible utilizando el saber herbolario.
El Callahuaya sustenta las enfermedades en base a la etiología, más de tipo esotérico y de superstición como, por ejemplo: el aire, el agua, el susto, la sangre y las fuerzas sobrenaturales son el origen de múltiples enfermedades que incluso pueden desencadenar en la muerte.
Dentro de los tratamientos terapéuticos se utilizan además de las hierbas métodos como:
MEDICINA TRADICIONAL GUARANÍ
Fuente: OPS
Bolivia está conformado por 36 pueblos indígenas originarios con sus propios conceptos de salud, bienestar y enfermedad. El Pueblo Guaraní no es la excepción, se encuentra en medio de un bosque seco, es rico biodiversidad endémica para el desarrollo de la medicina tradicional por los llamados Ipayes, curanderos o médicos tradicionales.
Los Ipayes conocen las propiedades de las plantas medicinales con las cuales elaboran remedios para el tratamiento de enfermedades renales, dolor de huesos, vesícula biliar y contrarrestar los síntomas de COVID-19.
Como plantas medicinales suelen usar: paja cedrón, uña de gato y así en infusión para subir las defensas; preparados de cuchi, paquío y ajo – ajo para el resfrío; aceite de majo y motacú para aliviar la fiebre y otras dolencias; ajo con limón y toborochi para la tos seca; para el dolor y la debilidad del cuerpo se utiliza raspaduras de tubérculos de patujú para frotarlos en todo el cuerpo.
Los guaraníes, por su parte, tienen una medicina de base chamánica. La cura no radica en la planta o en el preparado medicinal, sino en la mediación que hace el chamán ante entidades sagradas, en la cual la planta opera como vehículo para que ocurra la sanación.
LEGISLACIÓN
Bolivia es el único país que reconoce los saberes ancestrales mediante la implementación de la Ley 459 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana D.S. 2436 de Reglamentación, la Resolución Ministerial Nº 935 del 22 de septiembre de 2016 y el Registro Único de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (RUMETRAB), que permite la matriculación de los médicos tradicionales en sus cuatro especialidades. Con estas normativas, se pretende cualificar y cuantificar a los prestadores de la medicina tradicional, diferenciándolos de otro tipo de prácticas que no obedecen a la esencialidad de lo tradicional y ancestral; de igual manera, diferenciarlas de otras prácticas circunscritas a la medicina alternativa.
MEDICINA TRADICIONAL Y MEDIO AMBIENTE
Bolivia es un país rico en cultura, costumbres, saberes y conocimientos tanto en el altiplano como en el oriente. Por esta razón las prácticas en medicina tradicional aún se practican en la actualidad.
La medicina tradicional está estrechamente relacionada con el medio ambiente ya que en sus prácticas ancestrales intervienen los recursos naturales, la flora y la fauna. La importancia que le dan los pueblos originarios a la naturaleza radica en la retribución, así como la naturaleza nos brinda recursos para nuestro sustento y bienestar debemos retribuir conservándola saludable y protegiéndola.
Es por este motivo que en la Ley N°459, en el artículo 11 se hace énfasis en poner en práctica mecanismos de protección y preservación de espacios naturales considerados sagrados y/o terapéuticos, cultivo y uso sostenible de la flora y fauna, conservación de todas las especies animales y vegetales en peligro de extinción y el aprovechamiento racional de los recursos hídricos, minerales y no renovables medicinales.
Las bondades que nos brinda la naturaleza nos permitieron sobrellevar los síntomas de la enfermedad COVID-19, especialmente en zonas con escaso acceso a centros de salud. Fue la medicina tradicional y la preparación de mezclas de hierbas como el chipi, matico, wira-wira, anamú, el limón, miel de abeja que permitieron aliviar el impacto de la enfermedad y nos hace reflexionar sobre la importancia de conservar y proteger nuestro entorno natural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los Tiempos. (05/08/2017). La Medicina Natural en Bolivia
Reglamento a la Ley 459 del 1 de julio de 2015 Ley de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana
El Diario. (12/08/2022). La Medicina Tradicional en Bolivia
OPS. (10/2022). La Medicina Tradicional parte del Sistema de Salud Comunitario en el Pueblo Guaraní
Scielo. Gaceta Medica Boliviana. Mario Urquidi Urquidi. (2007). “Medicina Tradicional” Los Callahuayas
CEJIS. (5/07/2021). Medicina tradicional desde los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia
CONICET. (20/02/2017). Plantas medicinales: ¿cómo las usan guaraníes, criollos y polacos?