Explorador de National Geographic y biólogo marino, Manu San Felix, es un reconocido reportero gráfico que ha dedicado su vida a la investigación y cuidado del mundo natural, concretamente el entorno submarino.
Desde los años ochenta, el reportero lucha por dar a conocer las praderas de “posidonia”, una planta que se está́ perdiendo y de la que depende la supervivencia del ecosistema marino en el Mediterráneo.
Imagen N° 1 Manu San Félix listo para la inmersión con su TAG Heuer Aquaracer Night Diver.
Ph Manu San Félix
Convertido en uno de los mayores defensores de las grandes reservas marinas del mundo, viaja para mostrar la belleza de los fondos marinos a través de su cámara.
En su proyecto, conocido como The Pristine Seas, participa además un equipo de científicos de primera línea que lo acompañan en esta labor de concienciación mundial, ante la situación de amenaza global que viven los océanos. Él, mejor que nadie, muestra a través de su perfil en redes sociales y de su proyecto científico, cómo son de espectaculares el entorno submarino y las especies que lo habitan.
Hace años, se advirtió del impacto de las anclas de los barcos sobre el fondo marino. La cuestión generó un gran debate social en Baleares, así que pensé que, además de alertar sobre la situación, podría aportar alguna solución. Busqué apoyo y respondieron positivamente dos empresas, Oceansnell, que se dedica a la cartografía submarina, y Movired, que desarrolló la aplicación informática, que no tiene ánimo de lucro.
Es un proyecto que parte de un planteamiento sencillo; gracias a un sónar, realizamos barridos laterales que peinan el fondo marino; los datos se recogen y se obtienen a través de la aplicación. Cuando estás en el mar, te permite saber si debajo de la embarcación hay o no posidonia, de tal manera que los barcos pueden ser mucho más responsables al usar sus anclas. Las fotografías de la aplicación son muy precisas –desde 30 centímetros a un metro– y dentro de unos años, gracias a esta aplicación, podremos conocer si estamos perdiendo posidonia y en qué proporción. Es una lástima que no sepamos cómo eran nuestras praderas hace cincuenta años para ver su evolución.
Me hace feliz contemplar la naturaleza. Una vez le preguntaron que para qué sirven los caballitos de mar. Tardé un día en encontrar la respuesta: nos hacen felices. Muchas veces buscamos justificar la necesidad de conservar la naturaleza con argumentos importantísimos, como el oxígeno o la absorción de CO2, pero a veces hay que quedarse con lo sencillo, lo mejor del planeta es la naturaleza y somos parte de ella.
Referencias.
https://www.traveler.es/articulos/manu-san-felix
https://ethic.es/2019/08/manu-san-felix-posidonia/