Imagen: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de Mexico
La polinización brinda un servicio ecosistémico fundamental para el bienestar y la subsistencia de una gran diversidad de especies y la vida del hombre como tal. Para comprender más acerca del tema conozcamos lo siguiente:
¿Qué es la polinización?
La polinización es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la fecundación de la planta. El nuevo óvulo formado contiene la carga genética de ambos padres con la que se formarán semillas, frutos y una nueva generación de plantas.
Imagen: Periódico Código San Luis
Existen dos tipos de polinización:
Polinización directa: cuando la especie animal lleva el polen a la flor femenina.
Polinización indirecta: Por ejemplo es cuando el viento lleva el polen de una flor a otra, los seres humanos también podemos transportarlos indirectamente de alguna forma transportando restos de polen de una flor con la que se tuvo contacto llevándola hasta otra.
La importancia de la polinización para el medio ambiente
La polinización es un factor clave para prevalencia de la diversidad de bosques, praderas y cualquier otro tipo de plantas. Cuando una planta es germinada permite la producción de un fruto, mismo que sirve de alimento para los seres vivos en general, tanto personas y animales, el fruto consumido viene de una semilla.
Según la confederación Ecologistas en acción la polinización constituye un proceso fundamental en los ecosistemas terrestres. Es vital para la conservación de los ecosistemas y para la producción de alimentos. Se calcula que el 87,5 % (aproximadamente 308.000 especies) de las plantas silvestres con flores del mundo dependen, al menos parcialmente, de la polinización realizada por animales.
El descenso de las poblaciones de polinizadores supondrá una reducción de la polinización, lo cual afectará al mantenimiento de la biodiversidad de plantas silvestres, a la estabilidad de los ecosistemas, a la producción de los cultivos, a la seguridad alimentaria y al bienestar humano.
El factor clave que cumple la polinización para los animales es la generación de alimento, una planta después de ser fertilizada seguirá un proceso que culminará en la producción de un fruto, mismo que servirá para el consumo de de la fauna existente.
Básicamente la polinización garantiza que las plantas puedan reproducirse y con ella sus frutos.
Plantas que atraen polinizadores
Las plantas emplean señales visuales y olfativas para atraer a los polinizadores (mayormente insectos), siendo únicos para sus polinizadores específicos. Los polinizadores tienen preferencias en cuanto a lo visual es decir al color de las flores, por ejemplo las abejas prefieren las flores blancas, amarillas y azules; las aves prefieren el tono rojo, anaranjado y blanco; y los colores llamativos y brillantes, incluyendo el rojo, amarillo y morado, suelen atraer a las mariposas.
Por su parte, las mariposas y las abejas se inclinan por las flores planas y abiertas, con grandes pétalos para posarse fácilmente y tubos de néctar cortos. Las flores tubulares con forma de trompeta, como la madreselva, son las favoritas de los colibríes que con sus picos largos logran alcanzar al néctar que está fuera del alcance de otras aves e insectos.
Imagen: Garden Tech
Alguna vez se mencionó que ciertas especies son consideradas polinizadoras en específico, esto se debe a que durante el proceso de evolución hubo una especialización en las plantas para interactuar con ciertos tipos de animales, desarrollándose así los denominados “síndromes de polinización” en los que encontramos flores de un tipo de color, aroma, tamaño u otra característica, que por ejemplo pueden estar adecuados para atraer abejas, también hay plantas con síndromes para atraer murciélagos.
Otras plantas que evolucionaron para ser más atrayentes para las aves, demostrando así que hubo caminos a la evolución para que ciertos animales polinicen las plantas. Se puede encontrar ejemplos en muchos tipos de insectos no solo abejas (aunque son de los principales, en Bolivia hay alrededor de 600 especies de abejas nativas).
Los otros insectos polinizadores son escarabajos, moscas, o incluso tipos de mosquitos como polinizadores especializados del cacao, las palmeras y chirimoyas tienden a ser polinizadas por un tipo determinado de escarabajo y también tenemos la papaya polinizada por un tipo de mariposas nocturnas.
Amenazas a los polinizadores
Entre las amenazas existentes van direccionadas hacia las abejas, mismas que sufren por un fenómeno conocido como «problema de colapso de colonias», en el cual desaparece abruptamente de una colmena una cantidad considerable de abejas obreras, si bien no se define una causa exacta se cree que se debe a una combinación de factores por virus y uso de pesticidas.
Pero la mayor amenaza según los expertos es la pérdida de su hábitat natural, el cambio climático (que implica un aumento de la temperatura, inundaciones y sequías), y las malas prácticas agrícolas.
Imagen: Pexels
El crecimiento urbano y la reducción de los espacios forestales significan menos flores. Y sin flores, las abejas se quedan sin qué comer.
En estos tiempos encontramos muchos factores que amenazan la biodiversidad y claro en el caso de los polinizadores hay especies que no logran prosperar en el medio ambiente, habiendo muchas evaluaciones científicas a nivel mundial que demuestran que las poblaciones de insectos están disminuyendo advirtiendo de una crisis del mismo por la disminución en cantidad de especies y en número de individuos, el mismo problema está presente en otros grupos de animales como mamíferos y aves, siendo así una tendencia global.
Entre el factor de amenaza de presión sobre los habitad naturales con la deforestación y el cambio climático, desencadenaran más problemas y con ellos consecuencias que afectaran no solo a la vegetación y fauna sino también a las personas.
En un estudio de Pando se determinó que más del 80% de su economía gira en torno a la exportación del coco de castaña, que en sus exportaciones han alcanzado has millones de dólares anualmente. Este fruto es recolectado de los bosques, de los árboles de castaña que previamente fueron polinizados por abejas.
Bolivia ha ganado premios internacionales por producir los mejores cacaos naturales del mundo, viendo así que nuevamente el origen de estos cacaos es gracias a la polinización.
En el país se anunció la planificación de creación de una planta de agroquímicos, mismo es una amenaza, influyendo en la disminución de insectos polinizadores ya que estos agroquímicos no son del todo especifico cuando se trata de combatir una plaga ya que al eliminar la plaga que afecta al cultivo también elimina insectos clave para la polinización.
De estas faltas y amenazas pueden desencadenar consecuencias futuras como es el caso de un grupo de indígenas de los cuales un 75% de las plantas usadas por ellos dependían de polinizadores, y si comienza a manifestarse la escasez de polinizadores su forma de vida se verá afectada en magnitud.
¿Cómo afecta el cambio climático a los polinizadores?
Causa desplazamiento de las especies, debido al cambio de clima que afecta directamente al hábitat al cual estaban adaptados. Otra de las formas que afecta a los poliniizadores de una manera secundaria es ante la afectación de las plantas las cuales pueden verse alteradas por el cambio climático ya que tienen una biología adaptada a la temperatura, precipitación y otros factores, causándoles cambio en su dinámica al florecer.
Iniciativas que cuidan a los polinizadores en Bolivia
En Bolivia no se tiene una política orientada a los polinizadores y su protección, sin embargo de existir leyes municipales o iniciativas locales, estas van más orientadas al cuidado de la apicultura para su aprovechamiento en la producción de miel y no así en su función de polinizador.
¿Qué podemos hacer para ayudar desde casa?
⦁ Plantar distintas flores en tus macetas o en el jardín
⦁ No usar químicos e insecticidas
⦁ Dejar un recipiente con agua azucarada en el jardín o patio (puede serle útil a una abeja agotada)
La preservación de las especies desde un punto de vista general y más equilibrado también es de ayuda ya que al cuidar el medio ambiente, cuidamos el hogar de las distintitas especies.
By: Amanda Hilari
Fuentes de información:
⦁ Polinización
https://biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose/polinizacion/
⦁ Garden Tech: Atraiga a los polinizadores, como abejas, aves y mariposas hacia su jardín
https://www.gardentech.com/es/blog/garden-and-lawn-protection/gardening-for-bees-birds-and-butterflies
⦁ Laura Plitt, BBC News Mundo: ¿por qué sería una catástrofe que desaparecieran las abejas y qué puedes hacer tú para evitarlo?
https://www.bbc.com/mundo/noticias-