La importancia de las abejas y su rol como polinizadoras

En una entrevista al Ingeniero Cesar Oliver Cortez en el programa de bajo mi sombrero verde nos comenta la importancia de las abejas y la apicultura

La apicultura es la crianza selectiva y el cuidado adecuado de las abejas con el objetivo de obtener productos como la miel, propoleo, jalea real, cera y polen.

Las abejas son insectos que están organizados en colonias, semisociales es decir donde los miembros de una generación usan el mismo nido, colaboran en el cuidado de la cría y hay división de tareas.

El comportamiento de las abejas es eusociales de los cuales los miembros de la colonia cooperan en el cuidado de la cría y generalmente tienen castas estériles; una colonia está formada por una abeja reina que es la capaz de poner huevos y se caracterizan en dos:

– Los huevos fecundados que producirá una hembra u otra reina, este papel puede modificarse cuando una obrera bajo condiciones especiales puede convertirse en reina llevando una alimentación adecuada con jalea real y construyéndole una celda más grande.

– El huevo sin fecundar nacerá un zángano que son las abejas machos de la colmena, que se desarrollan en celdas más grandes debido a que tienen que desplazarse grandes distancias hasta encontrar y fecundar una reina.

Descripción: Abeja reina

Foto: Difusionnorte.com

La característica principal de la abeja reina es que se aparea y sale en vuelo de fecundación de la colonia. Se puede distingue por su apariencia larga y delgada y de mayor tamaño estas características son causadas por el desarrollo completo de los ovarios en el abdomen y tiene un aguijón sin púa.

Importancia de la apicultura

La apicultura consiste en darle a las abejas las condiciones adecuadas y el manejo con propósitos productivos con fines lucrativos. La persona que se encarga del manejo de colonias busca generar ingresos, pues si las condiciones son adecuadas y se rige bajo un propósito productivo óptimo se puede producir miel, polen y cera.

Las personas que se van especializando pueden convertirse en proveedores de material vivo, formadores de núcleos y a futuro convertirlas en colonias. La importancia de las abejas es que su alimentación es el néctar y el polen de las flores y a medida que vuela la polinización y disponibilidad de la floración crece.

Las maneras en la que acopian el polen sirve para alimentar a las nuevas abejas, otra característica especial es que estas al no recolectar la cantidad que pueden transportar pasan a la siguiente flor, y en ese transcurso se lleva el polen de una flor a otra.

Las abejas tienen origen africano, asiático y europeo y fueron traídos al continente americano por colonizadores europeos en el siglo XVII. En un principio fueron avispas que abandonaron la actividad depredadora para convertirse en recolectoras de polen, miel y colaborar en el cuidado de las crías. (Cortez, 2022)

Cuanto vive una abeja

La Reina puede vivir hasta 6 años, cabe recalcar que desde el periodo larval la reina se alimenta de jalea real por el resto de su vida. El habitad de la Reina influye el tiempo de vida que puede variar al lugar o el contexto en donde se encuentre, así mismo puede influir la vegetación. Dentro de la apicultura se cambia a la reina cada año y en algunos casos especiales cada dos años.

En caso de la obrera la alimentación de jalea real solo le da hasta el tercer día, y pasa 21 días hasta convertirse en insecto adulto y luego consume miel y polen. El tiempo de vida depende del trabajo y el tiempo promedio es de 42 días esto puede variar respecto a la población.

Los primeros 12 días de una abeja adulto puede producir cera y lo utilizan como materia prima para construir sus panales y a los 19 días se vuelven guardianes. A los 21 días empiezan a recolectar polen.

El zángano tiene un periodo de vida más corto en la colmena, el macho adulto tiene un objetivo y su misión es la fecundación de la reina virgen, después de tal actividad muere. Él vive menos de un mes y no trabaja dentro la colmena. (Guzman, 2020)

El proceso de la polinización elaborado por las abejas

Dentro de la diversidad en nuestro planeta y la variedad de plantas, son fuente de alimento para más de mitad de insectos y las plantas dependen de los polinizadores para su reproducción. La polinización es el trascurso que hace el polen desde el estambre hasta el estigma de otra flor. En este proceso se fecunda los óvulos de la flor y como resultado da la formación de nuevos frutos, en el proceso de la polinización de conocen tres tipos:

– Hidrófila, que se caracteriza por ser transportado por el agua.

– Anemófila, este proceso se da cuando el polen llegar a las plantas transportados por el viento

– Zoófila, esta se realiza por un animal, los principales actores son los murciélagos aves e insectos.

Los principales polinizadores son los insectos, contribuyendo con lo más importante que es la entomófila, realizado por las abejas. (miel, 2022)

Foto: UNAM

IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS

Las abejas y otros insectos polinizadores ayudan a la producción de alimentos de más de 4 mil millones de agricultores en todo el mundo, garantizando la seguridad alimentaria de la población mundial.

Son las que realizan la mayor parte de la actividad polinizadora en los ecosistemas agrícolas y agroforestales, en los ecosistemas naturales sin intervención del hombre como bosques secos, bosques tropicales, bosques andinos, son las abejas autóctonas las que polinizan y mantienen estos lugares, contribuyendo con la reproducción de las plantas. Las abejas en su paso evolutivo han co evolucionado con respecto al lugar en que se encuentran, se adaptaron a la flora y desarrollaron nuevas tácticas sobre ciertas especies vegetales, haciendo indispensable su rol polinizador ya que si una de las partes desaparece ambos se ven afectados.

Una de las principales razones por las que el número de abejas disminuye, es el proceso desmesurado de satisfacer necesidades de las personas que contribuye en un aspecto negativo a mediano y largo plazo por la intervención humana que destruye sus hábitats y contamina su ambiente,

Si bien la concientización de la importancia del rol de la abeja en nuestro ecosistema, es necesario implementar nuevas tácticas agrícolas amigables cuyo objetivo sea respetar el área en la que se encuentran valorando su rol polinizador.

Foto: Animal Bank

Comportamiento de las abejas

El comportamiento de las abejas, en el que se presenta una organización muy clara. Esto quiere decir que cada miembro de la colonia desempeña una función característica. Lo mismo ocurre en otros insectos como las termitas, las hormigas, etc.

Este comportamiento social de las abejas no solo se puede observar entre los diferentes tipos de abejas (reina, obreras y zánganos), sino también entre las mismas abejas obreras. Así, dependiendo de la edad que tenga una abeja obrera (en días), esta realizará unas funciones u otras

– Del 2º al 3º día, se encarga de limpiar y dar calor a los huevos.

– Del 4º al 12º día, alimenta a las larvas (son abejas nodrizas).

– Del 13º al 18º día, construye los panales con la cera que ella misma produce.

– Del 19º al 20º día, se encarga de la defensa de la colmena situándose en la entrada.

– Del 21º día en adelante, recolecta néctar, polen, propóleos y agua para la colonia.

El interesante comportamiento de las abejas pecoreadoras cuando regresan a la colmena. Mediante una especie de baile comunican a sus hermanas dónde pueden encontrar las mejores flores o dónde pueden hallar agua para beber, gracias a los estudios del científico austriaco Karl Von Frich, podemos saber parte de este lenguaje de las abejas, así, sabemos que:

– Si su danza es con la cabeza hacia arriba están indicando que las flores se sitúan en dirección al Sol.

– Si su danza es con la cabeza hacia abajo están expresando que deben buscar en dirección opuesta al Sol.

– Si danzan trazando círculos significa que las flores están cerca.

– Si danzan dibujando ochos están comunicando que las flores están lejos.

Según hagan la danza más o menos rápida y agitando más o menos su abdomen pueden indicar también la distancia y si han encontrado pocas o muchas flores. (ecologiaverde, 2021)

La importancia de las abejas en la economía

El proceso de la polinización de las abejas contribuye al desarrollo de especies de manera natural, aunque no son los únicos polinizadores son los mayores exponentes. En el altiplano andino el picaflor es el polinizador debido a la distancia que recorre y se complementa al desarrollo ecológico y diversidad que presenta la importancia de polinización.

El paso del tiempo y el comienzo de una nueva forma de producción más eficientes y ecológicas tuvieron sus repercusiones al notar la disminución de la población de abejas, denominado como el colapso de las colonias, este fenómeno ocurre cuando las abejas obreras salen en busca de alimento y por factores externos no pueden regresar a la colmena, las razones son diversas, pueden sobrevolar por lugares que se encuentran con pesticidas, predadores, virus o paracitos introducidos en su habitad y la distancia que recorre para conseguir alimento debido a la desforestación.

En gran parte las distintas variedades de almendras no son auto fértiles, lo que lo hacen dependientes de la polinización cruzada para producir frutas. Para engendrar una almendra, el almendro necesita teóricamente sólo un gránulo de polen de otra almendra compatible en el periodo adecuado. 

Sin la intervención de las abejas los almendros prácticamente se extinguirían, ya que su reproducción depende de la polinización de estos animales, esta acción está ligada también a otras especies de frutos como los arándanos, sandias, zapallos y otras plantas. Se tiene certeza que cadena alimenticia indica que cada tres cuartas partes de las 100 especies de plantas, que constituyen más del 90% ciento de nuestras dietas, se obtienen mediante la polinización de las abejas.

La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, evaluó un aproximado en que el 76% de la producción de alimentos y 84% de las especies vegetales del mundo dependen de la polinización. Sin esta intervención de recolección, la actividad agrícola desaparecería y con ella millones de individuos se verían afectados en sus fuentes laborales.

El resultado estadístico concluyo que la población de estos insectos se ha ido reduciendo sistemáticamente. Entre un 20-35% de las abejas europeas están desapareciendo cada año. En Estados Unidos la cifra llega a ser más alarmante, el 50%. y el declive continúa actualmente en varias regiones del mundo incluyendo Latinoamérica y este un ritmo similar a nivel mundial.

La producción agrícola tiene como base a la polinización, esta transferencia es crucial, sin ella el comercio mundial colapsaría y muchos alimentos desaparecerían el efecto en cadena parte de una actividad hecha por insectos y aves.

Muchos de los productos de la canasta básica sufrirían una inflación de manera creciente y desmesurada y bajaría la producción de ciertos alimentos, perjudicando a miles de personas. Muchas economías del mundo aun sostienes el mecanismo tradicional en el sector primario para satisfacer el mercado interno y si es posible exportar, sin la presencia de los animales polinizadores esta actividad se vería comprometida, se platearía nuevas alternativas y en este proceso ciertos alimentos serian escasos.

la importancia y la contribución de las abejas para la economía mundial es exorbitante. Son responsables de la mayor parte de cultivos de consumo humano, no son los únicos agentes polinizadores, pero si lo mas constates su actividad recolectora es de vital importancia y proteger a estos insectos y garantizar su seguridad debe ser prioridad, así nos aseguramos el futuro abastecimiento de alimentos para la población. (blogmapfre, 2019)

¿Por qué está en peligro esta especie?

Hay varios factores que están causando la rápida extinción de esta especie que son:

– La contaminación del aire, ya que impide que las abejas puedan oler las flores a grandes distancias.

– El cambio climático, cuando cambia la temperatura los procesos que realizan las plantas o flores se modifican. Esto puede ocasionar que cuando llegue la abeja para polinizarla no esté lista para hacerlo.

– La urbanización a nivel mundial, se están construyendo cada vez más zonas residenciales, lo que quiere decir que ya no hay tantos espacios verdes como los había antes y esto causa que les sea más difícil conseguir alimento a las abejas.

– Los pesticidas, son utilizados para fumigar los cultivos con el propósito de que no se llenen de insectos dañinos, pero de esa manera se envenenan las flores y cultivos.

Desde el año 2000 la población de abejas en todo el mundo ha disminuido un 90%, lo que ocasionó que estén dentro de la lista de animales en peligro de extinción.

Vemos a estos insectos como insignificantes, molestos y a veces con miedo, pero no somos conscientes de las graves consecuencias que tendría para nuestro planeta que se llegaran a extinguir.

Es por eso que tenemos que empezar a tomar medidas para ayudar a detener de cierta manera la extinción de esta importante especie. (Morales, 2020)

Bibliografía

blogmapfre. (19 de JULIO de 2019). Obtenido de La importancia de las abejas para la economía: https://blogmapfre.com/hogar/la-importancia-de-las-abejas-para-la-economia/

Cortez, C. O. (10 de Mayo de 2022). LA IMPORTACIA DE LAS ABEJAS. (A. Lazo, Entrevistador)

ecologiaverde. (23 de FEBRERO de 2021). Obtenido de Características de las abejas: https://www.ecologiaverde.com/caracteristicas-de-las-abejas-3150.html#anchor_3

Guzman. (23 de Enero de 2020). petdarling. Obtenido de Cuánto Vive una Abeja Obrera, una Reina y un Zángano ¡sorprendente!: https://www.petdarling.com/cuanto-vive-una-abeja/

miel, C. d. (27 de julio de 2022). los tipos de polinización . Obtenido de Casa de la miel : https://www.casadelamiel.org/es/los-tipos-de-polinizacion

Morales, A. T. (4 de Diciembre de 2020). La Importanacia de las avejas. Obtenido de medialab.up.edu.mx: https://medialab.up.edu.mx/noticias/la-importancia-de-las-abejas-en-el-mundo/

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.