James Aparicio es biólogo, zoólogo, es especializado en manejo ecología y conservación. Desde 1995 hasta 2019 fue jefe, Curador del área de herpetología de la Colección Boliviana de Fauna. Desde 1997 a 2019 fue jefe de la Unidad de Zoología del Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia.
Su Investigación es centrada en el estudio del efecto del Cambio climático sobre la biodiversidad mediante el monitoreo de anfibios y reptiles de alta montaña. “Colegio de Biólogos- La paz, 2020”
Descubridor de 17 nuevas especies para la ciencia, entre ellas una lagartija que habita a más de 5100 metros de altura, hasta ahora la especie que vive en el punto más alto de todo el continente.
En una conversación a Mongabay Latam.
Aparicio menciona que desde niño tiene el interés hacia la biología, motivado por el hermano mayor de profesión profesor de Biología, al no ser tan conocida la carrera decidió estudiar Ingeniería, pero después de un año de estudio, descubrió que existía la carrera de biología dedicada a la investigación, su pasión por la ciencia y el de descubrir algo nuevo, con el fin de transmitir al mundo, lo llevaron a cambiar de carrera instantáneamente.
Empezó como sus compañeros de biología, con interés en mamíferos, murciélagos y algunas aves. La curiosidad a los reptiles y anfibios por sus colores, formas y en especial por su estudio nocturno lo llevaron a especializarse como Herpetólogo, Además de las leyendas sobre los grandes caimanes y las grandes anacondas, o sicuris popularmente llamados.
James Aparicio en el río Beni durante sus viajes de estudios sobre caimanes. Foto: Archivo personal.
En Bolivia existe una especie endémica del valle de La Paz, es sobre una lagartija de la zona Alto andina, por encima de los 4500 metros de altura, tiene machos verdes, otros rojos y algunos amarillos.
Menciona que tiene varias especies en estudio entre ellas una Lagartija proveniente del Parque Nacional Madidi, a una altitud de 5176 metros, donde indica que es el registro más alto de un Reptil en América, en un nevado esta población de Lagartijas necesita el frio para vivir, pero el aumento de temperatura a causa del calentamiento global en 30 a 40 años la especie posiblemente desaparezca.
Oreobates legs, una nueva especie para la ciencia encontrada por James Aparicio durante la expedición Identidad Madidi. Foto: Morgan Erickson-Davis.
Lo más crítico en Bolivia es la pérdida del hábitat, como en muchos de nuestros países, por el cambio de uso de suelo. Tenemos un alto endemismo que está muy afectado por el avance de la frontera agrícola. El cambio de uso de suelo es lo más crítico para los anfibios y reptiles porque tienen características muy sensibles, necesitan humedad y temperatura determinadas, y si se pierde el espacio que habita entonces desaparece esa especie. No puede irse al valle de al lado porque tiene otras características y otras condiciones ambientales. Aparicio, 2019
Además menciono que personajes naturalistas fueron su inspiración en especial los primeros expedicionarios que llegaron al continente como ejemplo Alcide d’Orbigny, que llegó hasta el Tipnis y describió varias especies. También está Thaddeus Haenke que viajó por el Pilcomayo, por su dedicación, entrega, muchos de ellos han muerto en estas expediciones.
Menciono algunas experiencias como la ves que fueron a Puerto Suárez, en un carretón jalado por seis bueyes, era impresionante como iba a una velocidad increíble. En otra ocasión, en el año 1991, rescataron unos caimanes negros que estaban de hambre en El Dorado, al norte de La Paz y los trasladaron a la estación biológica del Beni y tuvieron que trasladarlos en un avión Hércules. Esa fue su primera publicación.
Para culminar comento “creo que uno de los momentos que marcó mi vida fue en la estación biológica del Beni. Estaba caminando por una senda dentro del monte y me senté junto a un pequeño arroyo para admirar la belleza del bosque y ahí había unos caimanes. Sentí una tranquilidad total, un momento tan impresionante de sentirme parte de ese lugar, de esa naturaleza y de esa energía. Yo estaba recién en el segundo semestre de la carrera y creo que fue el momento que marcó el resto de mi vida como investigador”.
Fuente: es.mongabay.com, armoniabolivia.org, EFE.com