Cuando hablamos de calidad de aire nos referimos a la presencia de elementos contaminantes dispersos en la atmósfera que son nocivos para la salud humana y para el medio ambiente en general, perjudicando así la calidad de vida y nuestro patrimonio ambiental.
La contaminación atmosférica ya no es un problema únicamente de los países industrializados que en su gran mayoría pertenecen a Europa, Norte América y Asia, sin embargo según estudios de la OMS más de 150 millones de personas en América Latina viven en ciudades que exceden las guías de calidad de aire y las infecciones respiratorias agudas producidas por la contaminación del aire, son la primera causa de mortalidad en niños menores de cinco años, poniendo en evidencia que también debemos hacerle frente a este problema.
Fuente: Hogarmania
Los centros urbanos más grandes como Santiago de Chile, México D.F y Sao Paulo enfrentan esta problemática desde hace mas de una década, de modo que se han ido implementando estrategias de control de contaminación del aire acumulando así experiencias que pueden ser aprovechadas por otros países de Latinoamérica donde se empieza a percibir y reparar este problema.
En el caso de Bolivia la contaminación atmosférica se debe principalmente a emisiones producidas por el parque automotor y las industrias grandes de ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En las áreas rurales la contaminación es producida por el uso de leña y carbón.
Las ciudades con mayor polución en Bolivia son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, siendo esta última mencionada una de las más contaminadas no solo de Bolivia sino del continente latinoamericano, de modo que se está alcanzando niveles que ponen en peligro la salud y el medio ambiente. A pesar de ser un requisito básico de la salud, Bolivia tiene dificultades con la calidad del aire. Durante el período agosto-noviembre, el país suele superar los niveles de toxicidad permitida, fijada en 200 microgramos de las partículas contaminantes grandes por metro cúbico.
Fuente: Los Tiempos
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, el parque automotor es responsable del 70% de la contaminación nacional. Las industrias, los incendios forestales y la quema indiscriminada son otros factores que inciden en la calidad de aire.
Con respecto a los incendios forestales y la quema indiscriminada en Bolivia son factores con efectos contaminantes y grandes destrucciones ambientales, contribuyendo de manera considerable a que el país tenga emisiones de dióxido de carbono tan altas como los países industrializados. Estas actividades tienen un impacto local y global.
Fuente: Mongabay
Entre el año 2000 y el 2015 en Bolivia se quemaron más de 35 millones de hectáreas de bosque, en el 2019, el fuego arrasó cerca de seis millones de hectáreas en todo Bolivia; y en el 2020 la cifra nacional fue de cuatro millones de hectáreas, mientras que el 2021.
Según reportes de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), se registró más de 3.4 millones de hectáreas quemadas en todo el país, entre el 1 de enero y el 15 de octubre, los daños que traen consigo son perdida de la biodiversidad, perdida del suelo fértil, avance de la erosión y un gran aumento en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
By: Amanda Hilari