Incendios que Marca Historia

En los últimos años, los incendios forestales se han convertido en una de las amenazas ambientales más preocupantes para Bolivia. El Reporte de Incendios Forestales 2024, publicado por la Fundación TIERRA, evidencia una situación que supera todos los registros históricos, presentando cifras alarmantes y un llamado urgente a la acción para enfrentar esta creciente crisis.

Cifras que Reflejan la Magnitud del Problema

Hasta el 30 de septiembre de 2024, Bolivia ha visto cómo 10.125.400 hectáreas de su territorio han sido arrasadas por incendios forestales. Esta cifra representa un 90% más que el récord de 2019, cuando se quemaron aproximadamente 5,3 millones de hectáreas. Los datos proporcionados son solo parciales, ya que los incendios continúan activos y la temporada seca todavía no ha terminado.

En términos de focos de calor, se han registrado 742.403 focos, lo que significa un aumento del 97% respecto al promedio del periodo 2019-2023. El mes de septiembre se destaca como el período más crítico, concentrando el 46% de los incendios, mientras que agosto tuvo un 34%. Históricamente, los incendios tienden a disminuir a partir de octubre, por lo que se espera que el impacto final siga aumentando en las próximas semanas.

Otro aspecto relevante para analizar y contextualizar, es la disparidad en la información es que el Gobierno Central a través del Ministro de Medio Ambiente y Aguas, ha reportado  4,6 millones de hectáreas de bosque y una superficie de 2,3 millones de pastizales afectados por los incendios, hasta la fecha de publicación de este blog; datos que son considerados como país ante la comunidad internacional.

Sin embargo, esta cifra contrasta significativamente con los datos presentados por la Fundación TIERRA. Esta diferencia pone en evidencia la necesidad de una mayor transparencia y precisión en la recopilación y divulgación de información sobre los incendios.

Las Regiones Más Afectadas

El informe indica que Santa Cruz ha sido, de lejos, el departamento más afectado por los incendios, con 6.916.700 hectáreas quemadas, lo que equivale al 68% del total de la superficie quemada en Bolivia. Le sigue Beni, con 2.905.900 hectáreas afectadas, un 29% del total nacional. Estos dos departamentos concentran el 97% del área quemada a nivel nacional, mientras que en el resto de los departamentos, las afectaciones son marginales debido a la presencia de geografías más propias del altiplano y los valles andinos.

 

En términos de cobertura vegetal, los bosques han sido los más perjudicados, representando el 58% del área quemada. El 42% restante son pastizales y otros tipos de vegetación no boscosa. Estas cifras muestran la enorme pérdida de biodiversidad y los daños irreversibles que estos incendios causan en los ecosistemas locales.

Respecto a la labor que está efectuando la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) logró emitir un total de 344 notificaciones relacionadas con sanciones administrativas y 106 procesos penales que están vinculados a quemas ilegales e incendios forestales. Cabe destacar que el 77% de estos casos se concentran en el departamento de Santa Cruz.

Impacto en Áreas Protegidas y Territorios Indígenas

Siguiendo con la información de Fundación Tierra. el impacto de los incendios no se limita a áreas sin protección. Gran parte del área quemada incluye territorios indígenas (TCO) y áreas protegidas. En el departamento de Santa Cruz, el 50% del área quemada se encuentra en TCO (28%) y áreas protegidas (22%), mientras que el resto se distribuye entre propiedades agropecuarias, tierras fiscales y otros tipos de propiedad agraria.

Es importante destacar que, según el informe, muchas áreas protegidas y territorios indígenas no solo han sido víctimas del fuego provenientes de otras zonas, sino que también han sido identificados como posibles focos de origen del fuego provocado. Se requiere un análisis más profundo para diferenciar entre las propiedades que causaron el incendio y aquellas que solo fueron víctimas de su propagación.

Causas y Contexto del Desastre

El informe de la Fundación TIERRA sugiere que el origen de muchos de los incendios puede estar relacionado con actividades humanas, especialmente las grandes propiedades ganaderas y los asentamientos en tierras fiscales, que a menudo están vinculados a la expansión agrícola. Desde 2019 hasta 2023, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT Bolivia) autorizó 440.000 hectáreas para desmonte . Estas áreas, en su mayoría ubicadas en municipios como San Ignacio de Velasco, Concepción y San José de Chiquitos, coinciden significativamente con las zonas quemadas, lo que sugiere una clara clasificación entre la deforestación autorizada y la propagación de incendios.

Ante la magnitud del desastre, en base a los datos de la Fundación TIERRA ha emitido una serie de recomendaciones clave:

  1. Aplicación Inmediata y Rigurosa de la Ley: Se requiere la identificación y sanción de los responsables de los incendios, siguiendo el Código Penal , la Ley Forestal , y otras normativas aplicables. La aplicación de la ley debe estar libre de injerencias políticas, para garantizar la justicia ambiental y prevenir futuras tragedias.

Pacto Social por los Bosques: La Fundación insta a las autoridades ya toda la población a comprometerse en la construcción de un Pacto Social por los Bosques. Este pacto busca la preservación y recuperación de las áreas afectadas, promoviendo acciones colectivas que permitan evitar que desastres como el de

El Llamado a la Acción: ¿Qué Podemos Hacer?

Bolivia enfrenta una crisis ambiental sin precedentes. Las cifras de 2024 no solo son un testimonio de la gravedad del cambio climático y la deforestación, sino también de las políticas insuficientes para enfrentar estos problemas. La aplicación de la ley, el monitoreo de las actividades agrícolas, y el compromiso de todos los sectores de la sociedad son fundamentales para revertir esta situación.

Desde «Bajo mi Sombrero Verde», declaramos que es hora de actuar. La conservación de nuestros bosques no puede ser solo una consigna, debe traducirse en acciones concreta.

Reporte completo AQUI

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.