Familias de las comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Sena y Puerto Rico del departamento de Pando, han iniciado la implementación de sistemas agroforestales desde el año 2020, haciendo la cosecha de cultivos de maíz, arroz, frijol y otros productos propios de la región.
Integrantes de la comunidad de Villa Cotoca del Municipio de Sena, como la señora Lidia Canamari, cuenta a los miembros del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), su satisfacción al notar que, con los resultados logrados a través de la implementación de los sistemas agroforestales, a través de los cuales pudo alimentar a sus familia, generar ingresos para su comunidad y mejorar en la producción propios de la localidad del Sena.
“Con la entrega que nos han hecho de semillas y otras plantas como el plátano, ya tenemos y esto nos sirve para ´sacar crías´ como de éste plátano que está viendo y seguir sembrando”, afirma Canamari mientas enseña los hijuelos de la planta y los racimos de plátano que están en proceso de maduración.
Actualmente los miembros de las comunidades se encuentran en procesos de implementar la cosecha del pantano, añadiéndola como uno de los productos preciados para la región. El plan de cosechar sus productos haciendo uso de los sistemas agroforestales tiene el objetivo principal de mejorar sus medios de vida, educación y alimentación, en el marco del proyecto “Apoyo a las comunidades campesinas e indígenas de la Amazonía para adaptarse al cambio climático”, llevado a cabo en gestión con el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS).
Para los gestores de los proyectos llevados a cabo en las comunidades campesinas e indígenas de los municipios Sena y Puerto Rico, las semanas de agosto se han tornado con intensas labores de trabajo contra los efectos del cambio climático, enmarcado en las intensas olas de calor y la sequía, factores que representan u riesgo en los emprendimientos agroforestales, lo que exige fortalecer y acelerar medidas de mitigación y prácticas de adaptación a estos fenómenos climáticos.
El proyecto ha contribuido al establecimiento de sistemas públicos, donantes de servicios y bienes gratuitos de calidad, además de la puesta en marcha de planes territoriales de desarrollo integral. Otro de los logros del proyecto ha sido la puesta en funcionamiento de las leyes de organizaciones económicas campesinas y comunitarias.
Uno de los logros del proyecto es la regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica, y las leyes de producción de alimentos y restitución de bosques, así como la contribución a las metas y los compromisos internacionales establecidos sobre el cambio climático, además del fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones económicas y el correcto manejo de los bosques de las comunidades.
El proyecto ha trabajado bajo el amparo del enfoque de género, donde la mitad de los participantes fueron mujeres, generando ingresos para las familias, permitiendo el acceso a bienes y servicios para alcanzar el desarrollo rural integral y sostenible, la reducción de la pobreza, así como la seguridad y soberanía alimentaria a través de sistemas productivos sostenibles para la gestión territorial.
Autoridades peruanas logran extinguir el incendio en los Andes de esta región
Este miércoles 12 de agosto las autoridades pertenecientes al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), informaron que tras seis días de trabajos se logró sofocar el incendio en el sur de Los Andes peruanos que acabo con 2.200 hectáreas de árboles y pastizales entre los municipios de Lucre y Andahuaylillas, ubicados en la sureña región andina de Cusco.
El incendio consumió árboles y pastizales de pinos, eucaliptos e ichu (paja andina)y dejo entre los escombros cadáveres de gatos andinos, venados y otras especies propias de la zona. Las acciones de frenar el avance del incendio conto con la participación de más de 500 personas entre bomberos, militares, brigadas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y residentes de los municipios de la zona.
A ellos se sumaron también dos helicópteros que recogieron agua de la laguna Huacarpay, ubicada muy cerca del territorio afectado, y la rociaban sobre los focos del incendio. Los fuertes vientos y la complicada orografía de la zona dificultaron las tareas para detener el avance de las llamas, que se propagaron cerca de una quincena de caseríos de comunidades campesinas como Yurakccacca, Rayallacta, Ttiomayo, Mancco, Yutto y Piñuycucho.
Según las evaluaciones realizadas por las municipales de Andahuaylillas y Lucre, el evento no reportó daños a la vida y a la salud de las personas, ni afectaciones al patrimonio arqueológico de la región y aún se desconoce la causa del incendio, sin embargo, el Ministerio Publico y la policía de Perú se encuentran llevando a cabo diligencias para determinar las responsabilidades correspondientes a los autores.