II FORO INTERNACIONAL DE FINANZAS SOSTENIBLES

Imagen: Pacto Global

Este encuentro se realizó el 20 y 21 de octubre, contó con el apoyo de La Mesa de Finanzas Sostenibles Bolivia, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo “PNUD”, Pacto Global Red Bolivia, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia “CEPB”, la embajada de Suecia, la embajada del Reino Unido y la Universidad Privada Boliviana “UPB”, entre otros, para tocar temas relacionados con las finanzas sostenibles. 

Los representantes de la CEPB, PNUD y la embajada del Reino Unido en Bolivia, coincidieron en que se debe tener como modelo los objetivos del desarrollo sostenible, buscar impulsar el sistema financiero y la economía con ese fin. Tomando en cuenta criterios ambientales, sociales y gubernamentales para la inversión sostenible a largo plazo, en temas de los efectos del cambio climático, emisión de gases de efecto invernadero, terminar con las brechas sociales y reducir la pobreza.

Para lograr los objetivos planteados es necesario innovar, orientar inversiones que contaminan a aquellas que protegen el medio ambiente y construir alianzas en base a metas comunes, tal como lo planteó el embajador de Suecia en Bolivia, de esta manera países como Suecia o Reino Unido podrían contribuir con Bolivia con la implementación de bonos verdes para temas climáticos y en pro del medio ambiente.

En cuanto a las finanzas sostenibles la UPB expuso la importancia de incluirla en los programas universitarios, proponer ideas de cambios mediante la investigación impulsará y ampliará la implementación de las mismas en Bolivia de una manera responsable.

Según el representante del PNUD en Uruguay el mercado de finanzas sostenibles se basa en oferta comprendida por los bancos, fondos de inversión, AFAPs, Cooperativas y Microfinanzas, mientras que la demanda está comprendida por empresas grandes, cadenas, PYMEs y Políticas públicas.

Entre los instrumentos financieros que se requieren para implementar las finanzas sostenibles son financiamientos de gran o pequeña magnitud a emisores, empresas o instituciones, para proyectos que representen un cambio positivo para la sociedad y el medio ambiente, se puede buscar inversión directa o buscar atraer el capital de terceros, como por ejemplo mediante bonos verdes, bonos sociales y bonos sostenibles, equity, préstamos, mezzanine, que intervendrán en la movilización o garantias.

El II Foro de Finanzas Sostenibles también contó con la presencia de la representante del Banco Interamericano de Desarrollo “BID”, que resaltó la importancia de implementar finanzas sostenibles con valores ambientales, sociales y económicos, en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, involucrando al sector privado.

Sabiendo que toda organización tiene un impacto positivo o negativo se debe trabajar en los impactos que genera el beneficiario del financiamiento: mediante la identificación de problemas y causas; la medición del alcance, además de gestionar el proceso de mejora continua. Cumpliendo con los pasos anteriores, los entes financieros se benefician con certificación, financiamiento y capacidad de gestión.

ASOBAN propone un sistema exclusivo y estandarizado para la realidad boliviana, que se debe integrar a cada banco mediante el levantamiento de datos integrados al ciclo de negocio, además de la implementación de educación financiera inclusiva y efectiva que brinde información de una manera clara y precisa.

El representante de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latína, habló sobre la importancia de proteger la biodiversidad mediante las finanzas sostenibles, la transición de los inversionistas a un sistema financiero verde, alianzas entre países, innovación y cooperación técnica, incorporar a expertos en clima y biodiversidad a los proyectos, incrementar la oportunidad de transición hacia economías bajas en carbono, resiliencia climática y biodiversidad positiva.

Dentro del Conversatorio realizado con la participación de representantes del PNUD, ASOBAN, ASOFIN, FINRURAL y BBV, mencionaron los esfuerzos por combatir el cambio climático en Bolivia, con políticas financieras como las de Sembrar Sartawi, Diaconia, entre otros, que realizan incentivos a clientes que cumplen con las normas y algunos objetivos del desarrollo sostenible, usan paneles fotovoltaicos en sus instalaciones, implementan fondos verdes además de otras acciones que pueden impactar positivamente en la sociedad y el medio ambiente.

Se ha visto la necesidad de una planificación estratégica en las entidades financieras, diferenciar a las empresas según sus capacidades. El proceso de adoptar las finanzas sostenibles en nuestro país será a largo plazo, sufrirá cambios y transformaciones para cumplir metas futuras, microfinanzas, fondos subvencionados, políticas de desarrollo y un esquema regulatorio más equilibrado para el sector público y el privado.

La implementación de taxonomías impulsara la transición hacia una economía netamente cero y positiva para la naturaleza, evitará el greenwashing o lavado verde, para ello no se debería copiar otras taxonomías, debe estar en constante cambio tecnológico y proceso de transición, no es un listado de actividades, compañías o activos malos, no debería partir de decisiones unilaterales o un menú de activos obligatorios, para armar una taxonomía se verán intereses locales, globales y participativos. La taxonomía verde implica coobeneficios, puede ser aplicable a   emisores, gobierno e inversionistas.

IMPORTANCIA

La importancia de implementar las finanzas sostenibles en Bolivia radica en impulsar los proyectos que cumplan con los objetivos del desarrollo sostenible, favorezcan al cuidado de la naturaleza y tengan un impacto positivo en la sociedad.

El sistema financiero y la economía también se favorecen, debido a que las entidades financieras descubren sus oportunidades, reducen el costo de capital gracias a inversiones externas que pueden surgir de países aliados con metas en común, la calidad de inversionistas mejora, el acceso a la tecnología se hace mas factible y la economía del país crece con el surgimiento de proyectos productivos.

América Latina y sobre todo Bolivia, tienen gran potencial para la implementación de proyectos sostenibles debido a su riqueza en recursos naturales, es por ello que se debe comenzar a ampliar el alcance de los créditos verdes, que incentiven proyectos de esta importancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pacto Global Bolivia (20/10/2022) Foro

Pacto Global Bolivia (21/10/2022) II Foro Internacional de Finanzas Sostenibles en Bolivia día 02

Por: Claudia Sofía García Barea
BAJO MI SOMBRERO VERDE




LO ÚLTIMO

VideoReportaje

Polinización

Tráfico de escarabajos

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.