DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN
Cada 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada como la primera causa mundial de discapacidad.
Este día nos permite sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras siguen aumentando año tras año.
¿Qué es lo que deberían hacer las Empresas para gestionar la Salud Mental?
- Realizar las evaluaciones Riesgo Psicosocial. (En Bolivia ya se pide esto como un Requisito Legal).
- Tomar en cuenta la carga física y mental que tienen los diferentes Puestos de Trabajo.
- Dotar al personal de autonomía para realizar el trabajo de la manera que consideren mejor.
- Tomar en cuenta la categoría profesional a la hora de exigir responsabilidades.
- Disponer de herramientas para detectar de manera precoz la depresión, así como también el estrés y el burnout.
- Disponer de un servicio de consulta para atender casos de depresión.
- Instaurar medidas de conciliación de vida laboral-familiar.
- Disponer de protocolos de prevención del suicidio.
Por mencionar algunas.
Fuente: Buenas Prácticas de Salud Psicosocial del Modelo de Cultura 5Z de la Fundación Internacional ORP.
Lo cierto es que en Bolivia muy poco se hace en materia de salud mental, y lo poco que se hace está mal enfocado al no tener una estructura normativa clara y acorde a nuestra realidad.
De todas maneras, este día nos invita a reflexionar sobre la depresión, que puede afectar tanto a hombres como a mujeres y requiere de mucha empatía y solidaridad humana.
¿Cuáles son los signos y los síntomas de la depresión?
Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, los síntomas frecuentes de la depresión se incluyen los siguientes:
- Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”;
- Sentimientos de desesperanza o pesimismo;
- Sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad;
- Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia;
- Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos;
- Fatiga, disminución de energía o sensación de que está más lento;
- Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones;
- Dificultad para dormir, despertarse temprano en la mañana o dormir demasiado;
- Cambios en el apetito o en el peso sin haberlos planificado;
- Dolores y molestias, dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa física aparente, o que no se alivian ni con tratamiento;
- Y los más peligrosos como ser intentos de suicidio o pensamientos sobre la muerte o el suicidio.
Es importante prestar atención a cualquier síntoma de alerta y buscar o brindar ayuda.
Si bien los adolescentes y los adultos mayores son los más propensos a padecer depresión, la pandemia ha dejado una puerta abierta por las diferentes situaciones desfavorables que trajo consigo como: pérdida de familiares y amigos, miedo a la enfermedad, deudas por quienes han tenido que pasar la enfermedad o la enfermedad de algún familiar en terapia intensiva, crisis económica de las empresas que recortaron personal, etc.
Hoy por hoy cuidar la salud mental debe partir de uno mismo, sin dejar de lado que todos los actores de la sociedad deben contribuir, ahí por ejemplo entran las empresas, tratando de generar espacios de trabajo positivos.
¿Cómo puedes cuidar tu salud mental y prevenir la depresión?
Consejos tomados de UNICEF:
- Descansar bien, recuperar la energía es una tarea diaria y esto solo se logrará durmiendo como mínimo 8 horas seguidas durante la noche y tomando momentos de desconexión y descanso, especialmente de las redes sociales.
- Manterse en movimiento y realizar actividades físicas.
- Hablar sobre salud mental y de tu salud mental sin prejuicios.
- Mantener buenas relaciones con la familia, amigos y comunidad.
- Acudir a los profesionales de salud mental y pedir ayuda.
Recuerda que no hay salud sin salud mental.