ECONOMÍA CIRCULAR DESDE LA MIRADA DESDE EL FONDO DE BIODIVERSIDAD DEL CARIBE

Los pasados 27 y 28 de julio gracias a la virtualidad, se dio el “Congreso de Finanzas para la Conservación del Caribe” por el Fondo de Biodiversidad del Caribe, donde se vieron temas acerca del modelo económico mundial actual, conceptuales de economia circular, lo que realmente es este tipo de economía y proyectos a nivel internacional y caribe dentro de las áreas de biodiversidad, turismo y tratamiento de residuos principalmente.

¿Economía circular?

Christopher Corbin, oficial superior de coordinación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente explica que desde hace muchas décadas el modelo económico lineal que venimos manejando y viviendo como sociedad es de explotar recursos naturales, en su mayoría no renovables, venderlos y ganar dinero y este método ha funcionado bastante bien por un periodo de tiempo, pero actualmente esto ya no es así, las reservas de recursos están agotándose y es así que surge la economía circular como alternativa verde, sustentable y sobre todo circular. 

Según las palabras de Corbin: “(…) Ahora obtienes un aparato electrónico que tiene un mensaje muy claro de garantía nula si esta abierto y cuando cuesta más comprar un producto que repara que ya lo tienes, esto sólo exacerba el modelo económico lineal que hemos utilizado por muchos años (…)”

No solo se trata de reciclar los residuos o reutilizarlos, sino de repensar el proceso de creación, ejecución y finalización, para esto existen 4 puntos de vista importantes a tener en cuenta:

1.Tecnología: Maximizar los materiales, usar la energía de forma eficiente y reducción de carbono en los procesos.

  1. Sociedad: Adoptar una administración circular y compartir la economía con la sociedad.
  2. Recursos: Energías renovables y la circularidad de materiales.
  3. Economía: Beneficios sustentables, modelos económicos circulares y cadenas de suplementos.

Figura que muestra los modelos económicos que existen/Christopher Corbin

Como se ve en la figura, el a) es el modelo lineal con el que nos desenvolvemos de forma general, el b) es un intermedio entre el modelo lineal y circular y el c) es el verdadero modelo circular donde los residuos se aprovechan para crear nuevos productos.

Proyectos interesantes e innovadores a nivel caribe:

Biodiversidad:

El proyecto que se desarrolla en la isla de Guam “Guam Green Growth” donde vive el Phd. Austin Shelton presenta un problema muy grande en el congreso, respecto a las especies de plantas invasoras en la biodiversidad endémica del lugar, es decir única de una región, descubriendo que en primer lugar es necesario sacar a las plantas invasoras desde la raíz pero no deshacerse de ellas, sino reutilizarlas para productos como jabones o bombas de baño haciendo que circulen en la isla sin generar residuos.

Tratamiento de residuos:

El trabajo que hacen Our Blue Hands y Flying Tree Environmental Management (FTEM) involucra la recolección de residuos considerados «basura» vista como futura materia prima que se transforma mediante procesos sofisticados que pueden llegar a ser muy costosos para crear nuevos objetos con fin de alargar la vida útil de los recursos y ser amigables con el ambiente. Por el lado de FTEM algo interesante que hace es que tienen proyectos de reforestación aérea para llegar a zonas difíciles de acceder y lo hacen mediante paracaídas.

Turismo:

Kyle Mais. Gerente general de Jamaica Inn Hotel miembro de CAST (Alianza Caribeña para el Turismo Sostenible) compartió el trabajo de la organización para hacer la industria del turismo mucho más sustentable mencionando que algo fundamental para cualquier proyecto verde es que sea circular.

“El Caribe ya no solamente sol, mar y arena” frase con la que resumen sus metas circulares de reducir los plásticos que se generan con el turismo en la zona del Caribe, como por ejemplo la prohibición de este material, pero también se reconocen los esfuerzos para hacer las infraestructuras más sostenibles utilizando energías renovables y estableciendo alianzas estratégicas con distintos sectores fuera del turismo para que los recursos no se desechen, sino, sirvan para otras industrias y así alcanzar la circularidad. Finaliza mencionando sobre los beneficios de la circularidad «La diversificación de la economía introduciendo prácticas circulares crea nuevos negocios y fuentes de trabajo más allá del turismo (…)».

Cultura:

En esta área se presentaron proyectos que ya se llevan a cabo en los coloridos carnavales, Carnicycle se encarga de reciclar todos aquellos trajes glamorosos, llamativos y bastante costosos que solo se utilizan 1 vez cada año para crear nuevos el siguiente sin  necesidad de recursos vírgenes, es decir que reciclan trajes usados porque la industria textil contaminan bastante el medio ambiente causando impactos negativos directos en la salud de la gente. El método de recolección de los trajes es por donaciones y puntos de reciclaje que ponen en los lugares de los eventos en carnavales y de allí los llevan a sus talleres donde se confeccionan los productos finales que se utilizarán en el próximo carnaval.

Construcción:

Ross Gibby director de operaciones de la empresa CRDC Global señala que la organización realiza la recolección masiva de residuos desde tres lados importantes el industrial, del medio ambiente y municipal, los cuales son los principales donde terminan los desechos de la sociedad, los recogen para transformarlos en material de construcción que es utilizado como concreto, ladrillos, asientos, entre otros con alto nivel de calidad llegando a construirse puentes de toneladas de peso con sus materiales, tanto ha llegado a expandir su mercado que la empresa se encuentra desde América hasta Europa o China.

Pequeñas conclusiones:

El congreso, los proyectos y las distintas realidades muestran que si se está trabajando para mejorar el medio ambiente gracias al esfuerzo de muchas personas preocupadas por el medio ambiente para introducir la economía circular en el sector empresarial con beneficios a largo plazo, aun así no se debe dejar la realidad de lado y es que se necesita mucho más apoyo legislativo y de la gente para poder cambiar la percepción de los recursos naturales y la gestión de residuos, por otro lado, es necesario contar con un plan de acción que contemple financiamiento debido a los altos costos de algunos procesos. Sin embargo, sí es posible crear proyectos para ayudar al planeta desde cualquier parte del mundo.

Por: Carolina Gironda
BAJO MI SOMBRERO VERDE




LO ÚLTIMO

VideoReportaje

Polinización

Tráfico de escarabajos

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.