En el proceso de crecimiento del Municipio de La Paz se han presentado diferentes tipos de desastres, sobre estos tipos de eventos, si bien se hicieron diferentes tipos de estudios para tratar de determinar su origen, causas y comportamiento pocos fueron los análisis del sistema afectado el cual está compuesto por la población y sus bienes.
La ciudad de La Paz está situada en parte, sobre una cadena de laderas, es así que en su proceso de crecimiento tuvo y tiene hoy en día que adaptarse a las características fisiográficas de la zona, mismas que hacen de su desarrollo un caso particular; elevadas pendientes, temperaturas muy variables y condiciones socioeconómicas diversas, son elementos que sumados al hecho de ser sede de Gobierno han inferido en su crecimiento espacial, social, económico y cultural. El Crecimiento de la ciudad, especialmente en las laderas de La Paz no sólo significa un proceso de expansión, implica además un proceso de densificación de estos asentamientos; esto sumado a un incremento de estructuras fuera de norma, talleres y comercios, construidos sin el criterio técnico adecuado incrementa el Riesgo en estas áreas.
Imagen N°1 Mapa de Riesgos de la ciudad de La Paz
Fuente: Brujula digital
Dada la inestabilidad de las laderas acrecentada por procesos de erosión del pie del talud, saturación de aguas por precipitaciones pluviales altas, rotura de redes de agua potable y alcantarillado, sobrecarga por construcciones y urbanizaciones ilegales de terrenos inestables, y micro sismicidad producida por alto tráfico, han venido provocando un sinfín de deslizamientos principalmente rotacionales, en algunos casos también traslacionales, o combinación de ambos.
En el valle de La Paz, estas zonas inestables se las ha identificado en Limanipata, en ambos orillas del río Choqueyapu, en Munaypata sobre la cancha kilómetro 3, más al sur en la Segundo Vascones, en la ladera oeste son frecuentes los de Tembladerani, Cotahuma, Obispo Bosque, Jaimes Freyre, San Martin, Adela Zamudio, Playa Verde, Kantutani (relleno Sanitario).
En la zona de Llojeta en las quebradas del Chuajahuira y Jarañapampa, Los Pinos y al pie del mismo el deslizamiento del Cementerio jardín y urbanizaciones aledañas. En la zona de Tejada Alpacoma el sector de las ladrilleras, donde existen deslizamientos rotacionales, y traslacionales y torrentes de barro alineado a la falla Alpacoma. Siguiendo por la ladera oeste en sector de Alto Seguencoma y cabeceras de la Quebrada Remedios en la zona Reyes Carvajal y más al sur en el Gramadal próximo a la urbanización Amor de Dios.
Imagen N°2 Avenida Kantutani, en marzo del 2019. Daños después del deslizamiento
Fuente: Agencia Boliviana Especial
En la garganta de Aranjuez también existen deslizamientos activos así como en los valles de las urbanizaciones valle de Aranjuez y Sequoia. En el caso urbano Central es notorio el deslizamiento del Calvario, más al sur están los de la Caja de Agua, Villa Pabón, Calle Sucre, San Juan Lazareto y los más activos el de Santa Bárbara y Laikakhota.
Imagen N°3 Mega deslizamiento en La Paz desplomó al menos 150 casas en el barrio de Kupini y siete zonas aledañas
Fuente: El Alto es Noticia
Ph: D. Caballero.
En la ladera este los deslizamientos se han registrado desde San Simón al norte y hacia el sur se tienen los de avenida Latinoamericana, Valle Hermoso, Villa San Antonio, Calle 1 de Pampahasi, Villa Litoral, Unión Frontera, los Retamanis y el macro deslizamiento de villa Armonía y sus movimientos recientes tal como el de Zenobio López, IV Centenario y German Jordán. Otros deslizamientos son los de San Isidro, Los Álamos, Calle 8 de Obrajes, Huanu Huanuni, Avenida Mecapaca, Calles 20, 21, 22 y 23 de Bella Vista, además de los de Kupini Alto y Bajo.
Referencias:
Monografía de 69 deslizamientos acaecidos en la ciudad de La Paz, Hector Macchiavelli Borjes, Pensamiento Paceño, Fondo Editorial Municipal, 2013
Plan de desarrollo urbano, ciudad de La Paz, France. Bureau central d’études pour les équipements d’outre-mer France. Bureau de recherches géologiques et minières, La Paz (Bolivia). H. Alcaldía Municipal
https://www.eabolivia.com/social/6456-mega-deslizamiento-en-la-paz-400-casas-se-desploman-y-deja-5000-afectados.html
https://paginasiete.bo/sociedad/cuales-son-las-36-zonas-de-alto-riesgo-en-la-paz-DAPS217994