¿CRISIS HÍDRICA EN LA PAZ?

Vea la entrevista completa

Durante el programa de este martes 15 de noviembre en “Tertulia Con Ciencia”, se tuvo un invitado especial, Amos B. Batto investigador de Reacción Climática con Licenciatura en Grinnell College y Maestria en Indiana University. Además de ser Cofundador del Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas Amazónicas (ILLA), para el tema de la crisis hídrica que afecta a la ciudad de La Paz y a distintas regiones del mundo.

Cambio Climático Y Sequías

Desertificación de suelos a raíz de las sequias intensificadas

Fuente: BBC

Los efectos del cambio climático se ven reflejados en distintos fenómenos naturales, debido a que todo se relaciona. En las últimas décadas se han registrado aumentos de temperaturas en distintas regiones del mundo, esto provocado por los gases de efecto invernadero que se concentran en la atmosfera, así como la humedad. Estas eventualidades ocasionan que las precipitaciones lleguen con mayor fuerza, pero sean menos constantes, repercutiendo en inundaciones y deslizamientos, además de largos periodos de sequías intensas entre lluvias.

Si existen periodos largos de sequías los árboles y la vegetación en general muere, esto afecta al ciclo hidrológico e influye en el aumento de gases de efecto invernadero. De igual forma los chaqueos e incendios, ocasionan que las lluvias se retrasen si estos suceden antes de la estación de lluvias, debido al hollín formado en la atmosfera. Este hollín está formado por carbono negro llamado así por los científicos; 1g de carbono negro equivale a 1 millón de gramos de dióxido de carbono que contribuye al calentamiento global durante 7 días hasta su descenso de la atmosfera al suelo.

Para que los científicos determinen si el cambio climático es responsable de eventualidades como estas, recolectan datos climáticos por largos periodos de tiempo para determinar la tendencia con la que suceden, de ser así deberían presentar una tendencia frecuente.

Situación Local

 

 

Represa de hampaturi

A diferencia de lo que se cree, los países desarrollados no son los únicos emisores de gases de efecto invernadero, los países en vías de desarrollo como Bolivia también contribuyen al cambio climático emitiendo gases de efecto invernadero, aunque no los calcula desde 2004 por lo tanto, no se responsabiliza.

Según un estudio realizado en Washington, Bolivia emite más de 12 toneladas de gases de efecto invernadero per cápita cada año, cuando el promedio en América Latina y el mundo es de 6 toneladas per cápita por año. Estas emisiones serian resultado de los datos de emisiones proporcionados por el gobierno que no están actualizados. Contabilizando los incendios forestales y las deforestaciones, Bolivia emite 45 toneladas de GEI per cápita por año, de los cuales 20 toneladas son producto de la deforestación.

La pérdida de cobertura vegetal se debe a los incendios forestales, chaqueos, incremento de la actividad ganadera, enlazada a la exportación y al consumo de carne de res que se multiplicó 3 veces en las últimas 6 décadas. Otro motivo es la agro industria de productos como soya, maíz, azúcar, arroz, enlazados a la crianza y consumo de pollo que se ha multiplicado 8 veces más en los últimos 60 años. 

Sabemos que cuando se pierde la cobertura vegetal, se incrementan los incendios y chaqueos. Se perjudica el ciclo hidrológico y por lo tanto corremos el riesgo de quedarnos sin acceso al agua para nuestro consumo.

Es por ello que se necesita un Plan Nacional para acabar con la deforestación en Bolivia, cada año 300 mil hectáreas son deforestadas en Bolivia, lo cual representa 348 m2 por persona.

Entre las medidas que se deben implementar para evitar la deforestación están: vigilancia satelital, un plan de desarrollo para producir sin deforestar, cortar la subvención al diésel usado en maquinaria que deforesta.  Volver a las prácticas ancestrales usadas antes de emplear la técnica del chaqueo que consistía en quemar la vegetación parcialmente y enterrarla antes de que produzca humo. Reducir nuestro consumo de res, pollo y productos de la agroindustria, además de presionar y cuestionar al gobierno central cuando proponga un plan de desarrollo basado en la destrucción al medio ambiente.  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tertulia Con Ciencia. (15/11/2022). ¿Crisis Hídrica en La Paz?

Amos B. Batto

Por: Claudia Sofía García Barea
BAJO MI SOMBRERO VERDE




LO ÚLTIMO

VideoReportaje

Polinización

Tráfico de escarabajos

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.