CONOCIENDO LOS ÁRBOLES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Vea el programa completo aqui:

El martes ,11 de octubre de 2022, en el espacio “Tertulia Conciencia” de nuestro proyecto Bajo mi Sombrero Verde, se dio una interesante disertación por parte de Donovan Osorio, Biólogo tropical dedicado a la ciencia ciudadana: Ecología Urbana, que nos habló sobre los árboles que tenemos en el departamento de La Paz.

Para entender de forma más clara el origen de la diversidad de especies de árboles en el departamento de La Paz es importante conocer el concepto de ecorregión, el cual se conoce como los grandes paisajes que comparten ecosistemas similares o, según la World Wildlife Fund of Nature, un área de agua o tierra extensa que cuenta con un conjunto distintivo de comunidades naturales. El contener una variedad de ecorregiones hace que, a su vez, La Paz le dé su cualidad mega-biodiversa a Bolivia; con cuencas como la del río Beni, Madre de Dios y Abuná, contiene gran cantidad de la biodiversidad boliviana.

Las ecorregiones propias de La Paz son: sabanas inundables o del cerrado de La Paz, bosque amazónico, bosques secos del Tuichi, sabanas montañosas de Apolo, bosques húmedos de yungas, bosques de ceja de monte, páramo yungueño, valle interandino, valles secos interandino, puna y alta montaña. Todas dan la gran variedad de paisajes que se observan en el departamento.

Durante la entrevista el biólogo mostró a través de Google Earth, herramienta para la visualización remota de nuestro planeta, las distintas ecorregiones evidenciadas a través de imágenes satelitales, distinguiéndose por sus paisajes, la cantidad de vegetación y las elevaciones que presentaban. También, pudo identificar especies arbóreas por la medición de sus copas. 

Fuente: Google earth,  Norte de La Paz – Bolivia, Ecorregión sabanas inundables

Fuente: Google earth,  Norte de La Paz – Bolivia, Medición de la copa de un árbol

En el bosque amazónico, ubicado al norte de La Paz hasta los 1.200 msnm, existen árboles con una gran altura de dosel como los de la especie Parkia pendula que puede llegar a medir entre 48-50 metros de ancho y 50-60 metros de altura. También podemos mencionar a la castaña o Bertolletia excelsa, otro gigante de nuestro amazonas que nos proporciona su fruto contenido en “cocos” que guardan su semilla. Por último, para esta ecorregión mencionar a la goma, de la cual se obtiene el caucho al quemar su savia; el mapajo, o Ceiba pentandra, con distribución común en los trópicos húmedos, árbol emergente con raíces tabulares; y Ficus insípida (bibosi gigante de raíces tabulares parecido a una higuera que llega a medir más de 30 metros de altura).

Imagen: iNaturalist.org

Las sabanas inundables, ubicadas al norte de La Paz en contacto con el bosque amazónico, es un paisaje típico del departamento del Beni. Son sabanas que se inundan periódicamente. Contiene ríos rodeados de bosques de galería. Su principal característica es que se estancan, lo que lleva a que se inunden y posteriormente dé lugar al crecimiento de pastizales. En esta ecorregión encontramos las palmas, como ser la Mauritia excelsa o también llamada palma de alba o palma real.

Los bosques secos del Tuichi, de gran similitud con la chiquitanía, contienen a especies del género Handroanathus y la característica Ceiba speciosa. Un caso curioso es el del Toborochi, típico de la chiquitanía (bosque seco tropical), que se encuentra en La Paz.

Los bosques húmedos de yungas, ubicados en los yungas de La Paz con límite a los 3.500 msnm, no tiene la misma composición que los demás y da lugar al páramo yungueño. La quina morada o Cinchona calisaya, explotada en su pasado, es una especie típica de esta ecorregión y está muy relacionada a la malaria por contener la quinina, alcaloide que combate la enfermedad. Otros ejemplos de especies de esta ecorregión son el nogal (o Juglans boliviana), otra especie que tuvo repercusión internacional y se caracteriza porque su fruto es una nuez de origen boliviano, y la Escallonia myrtilloides, típica de ambientes fríos y húmedos, asociadas a bosques pequeños que inclusive se encuentran cerca de la ciudad de La Paz.

Imagen: iNaturalist.org

En la ecoregión altoandina podemos mencionar a las queñuas y kiswara.

La ciudad de La Paz se encuentra en una zona de transición, entre las ecorregiones altoandina, puna y valle seco interandino, llegando a tener una gran influencia por la Amazonía. En ella podemos encontrar al sauce criollo (árbol enorme típico del valle seco interandino), a la kealla (cactus arboresense), al floripondio (traído de Europa), la kiswara (típica de páramos y punas), la chacatea (típica del valle seco interandino), la chachacoma (de clima seco), el k’opi (de la familia Rosaceae al igual que las queñuas), la karalawa (de climas secos y de distribución en alturas bajas hasta el nivel del mar), la queñua (con una variedad endémica de bolivia), el algarrobo (sauce criollo diferente al llorón y al babilónico), el molle (árbol que crece espontáneamente), la tara (con distribución desde el nivel del mar hasta los 3.500 msnm con frutos comestibles), el warijo (con preferencia a crecer a los 3.400 msnm), achuma (el que le da el nombre al barrio de Achumani, y que está relacionado estrechamente al molle), la tosca (similar a un churqui) y el parqui.

Imagen: iNaturalist.org, Colectivo Árbol, AMN La Paz, Trichocereus.net

Estas son algunas de las especies más representativas dentro de nuestro departamento, lo que nos sirve como evidencia de su diversidad. Esta misma diversidad de territorios hace posible que exista una gran diversidad cultural dentro de nuestro territorio. El mejor ejemplo de la diversidad es el que para ver palmeras en estado silvestre no debemos recorrer más de 100 kilómetros desde la ciudad de La Paz, mientras que, en Santa Cruz, debemos recorrer cerca de 200 kilómetros para observar el mismo paisaje.

El mayor departamento con diversidad en árboles en Bolivia es La Paz, con un total de 1706 especies registradas hasta el día de hoy, seguida de Santa Cruz y Beni con 1592 y 1105 especies registradas, respectivamente. Entre estas, muchas llegan a ser especies que uno no pensaría encontrar dentro de nuestro territorio, incluso llegando a ser especies emblemáticas de los demás departamentos, pero nos dan una sorpresa grata.

La diversidad en La Paz se ve amenazada por prácticas extractivas, tales como la minería, que adoptamos desde épocas pasadas y que quedaron anticuadas hasta nuestros días. El mayor problema con estas es que generan una pérdida enorme de diversidad con la deforestación que se da a causa de iniciar sus actividades. También tenemos un problema serio con la tala ilegal con fines comerciales, ya que muchas de las especies mencionadas tienen valor comercial en el mercado.

El cuidado de nuestros bosques inicia con tomar conciencia de su importancia y tener conocimiento de las amenazas que enfrentan. A partir de ese punto, todo depende de cómo actuemos como sociedad para preservar las riquezas que nos brinda nuestra tierra.

Fuentes:

Olson, D. M., Dinerstein, E., Wikramanayake, E. D., Burgess, N. D., Powell, G. V. N., Underwood, E. C., D’Amico, J. A., Itoua, I., Strand, H. E., Morrison, J. C., Loucks, C. J., Allnutt, T. F., Ricketts, T. H., Kura, Y., Lamoreux, J. F., Wettengel, W. W., Hedao, P., Kassem, K. R. 2001. Terrestrial ecoregions of the world: a new map of life on Earth. Bioscience 51(11):933-938.

Bajo Mi Sombrero Verde. (2022). Conociendo los árboles del departamento de La Paz. https://www.facebook.com/Bajomisombreroverde/videos/502963175031532/.

Legacy Trópicos. (2022). Bolivia Catalogue. http://legacy.tropicos.org/ProjectAdvSearch.aspx?projectid=13&langid=66.

Autor: Daniel Huarina

Vea el programa completo aqui:
BAJO MI SOMBRERO VERDE




LO ÚLTIMO

VideoReportaje

Polinización

Tráfico de escarabajos

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.