BALANCE AMBIENTAL DE BOLIVIA 2022

Las políticas ambientales y el comportamiento de nuestra sociedad trajeron escenarios diversos este año. A nivel nacional también tuvimos movimiento en temas ambientales, viéndose marcados principalmente por el incremento de actividades mineras, los daños a nuestra biodiversidad, entre otros. A continuación, mostramos algunos de estos casos:

Ecología

Malo

  • Los avasallamientos en diferentes áreas protegidas de La Paz, Santa Cruz y el resto del país.
  • El que continúan numerosos casos de tráfico de vida silvestre y caza ilegal, caso del jaguar y su cría que fueron cazados y mostrados en redes sociales como ‘hazaña’ y que, por ello, se pudiera iniciar una querella en su contra.
  • Proliferación de narco-laboratorios en el Parque Noel Kempff Mercado, con capacidad de hasta toneladas de cocaína por mes.
  • Demanda y suspensión temporal del Bioparque Vesty Pakos, aunque posteriormente reabrió a lo grande, no se debe olvidar que surgió por la muerte de 80 animales.
  • Muerte de 9 cóndores tras consumir restos de un can envenenado en Tarabuco, Cororo. 
  • Bolivia, uno de los países con mayor deforestación y degradación de bosques, donde se perdió 26% de la Amazonia y un 20% sería irreversible, mientras el 6% presenta una degradación.
  • Incendios forestales en diferentes partes del país generaron daños en los ecosistemas que albergan nuestra rica biodiversidad.

Bueno

  • Flamenco liberado en el municipio de Caracollo, y animales rescatados y acogidos por SENDAVERDE y otros lugares como el Bioparque Vesty Pakos.
  • Redescubrimiento de una especie de murciélago tras 40 años.
  • Reducción de las hectáreas de bosque afectadas por los incendios respecto a 2021 y 2020, siendo casi de la mitad. 
  • La Paz lideró el concurso internacional de Ciudad Naturaleza con 81.379 observaciones. 
  • Se planteó una red trinacional para la defensa del río Pilcomayo, entre Argentina, Paraguay y Bolivia.
  • Informe por activistas y defensores ambientales evidenció las violaciones a los derechos humanos, ambientalistas y de los pueblos indígenas en Bolivia.

Minería 

Malo

  • Incesantes intentos de mineros por irrumpir en las áreas protegidas a nivel nacional. Casos como el del Madidi, donde se registraron enfrentamientos entre comunarios y mineros ilegales con tiros, quema de viviendas e incluso secuestros, son una muestra de la complicada situación que se vive en estas áreas protegidas. Todo esto llevó a una apresurada firma de un acuerdo entre autoridades nacionales y mineros del sector aurífero en La Paz que posteriormente sería anulado.
  • Contaminación por minería ilegal, caso de los afluentes del río Pilcomayo y del río Beni con la afección directa a las poblaciones aledañas con niveles de acumulación de mercurio 27 veces más de lo recomendable para la salud.
  • En la COP-4 de Minamata se conminó al Estado boliviano a entregar para mayo de este año su plan de acción destinada a reducir el uso de mercurio, hasta ahora no se entrega, pero ya se tiene elaborado. La importación de mercurio no hizo más que crecer en territorio nacional.
  • Ataque de mineros a comunarios del Ayllu Acre que protestaban por contaminación en su comunidad en Oruro.
  • Colapso del dique de colas de FEDECOMIN en quebrada cercana al río Pilcomayo.
  • Sólo 6 de 78 comercializadoras mineras tenían licencia ambiental en el municipio de Potosí.

Bueno

  • Se frenaron las intenciones de los mineros de conseguir regulaciones más permisivas para el ingreso a las áreas protegidas de Apolobamba y Madidi para la explotación de minerales. Esto por parte de los pobladores originarios del lugar.
  • El plan de acción para frenar el uso de mercurio ya se encuentra en etapa de revisión.

Economía y desarrollo

Malo

  • Las sequías que se prolongan hasta la fecha en muchos municipios del altiplano y del resto del país, estas podrían ser hasta el mes de marzo en algunas zonas mientras que en otras su fin vendrá acompañado de grandes precipitaciones que pueden causar daños en infraestructura.
  • Pobreza de familias de agricultores explica la baja inflación, no se paga lo justo por los alimentos de nuestra canasta familiar, lo que provoca pobreza en el área rural.
  • La cooperación suiza deja el país tras 53 años y exhorta a Bolivia a cuidar el agua y sus fuentes de recarga.
  • Fallo de la HAYA que sentenció que Chile “tiene derecho al uso de las aguas”, refiriéndose a las del Silala. Esto deja abierta la negociación entre los países, pero supone un golpe a Bolivia al no recibir la compensación que se había pedido. 
  •  

Bueno

  • Aprovechamiento sostenible de Acaí con una nueva planta despulpadora en el Itenéz.
  • Compromiso de CBN con la conservación del medio ambiente con acciones como: instalación de paneles solares y uso de montacargas eléctricos, apoyo en la revitalización del parque Tunari en Cochabamba.
  • Inicio de la recolección diferenciada de residuos en ciudades como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
  • La Cumbre de Ecoturismo en Toro Toro concluyó con alianzas estratégicas para fortalecer 22 áreas protegidas.
  • Primer “Encuentro ambiental departamental de La Paz”, en el cual participaron muchos de los municipios paceños y trataron los temas más apremiantes para el medio ambiente en el departamento.
  • La Feria Nacional para promover la producción y consumo de alimentos agroecológicos. 
  • Firma del marco de complementariedad entre Bolivia y Naciones Unidas para atender las prioridades nacionales de desarrollo del país para el siguiente quinquenio (2023-2027).

Energías 

Malo

  • Aprobación de ingreso de YPFB en la reserva de Tariquía por parte de campesinos.
  • El etanol boliviano es exportado en su 50% mientras que se importan más combustibles fósiles. 
  • Los cultivos energéticos tomados para la generación del biodiesel en el país presentarán un nuevo desafío ambiental para garantizar su sostenibilidad.
  • Inicio de exploraciones de pozos hidrocarburíferos masivos en todo el territorio nacional en busca de gas natural.

Bueno 

  • Bolivia habría sustituido en 50% el uso de gas por energías renovables, esto como parte de la estrategia nacional de transición energética. Esto en el caso de generación de energía eléctrica para el sistema interconectado nacional.
  • Se incorporaron combustibles renovables al plan general del estado y se prevé sacar el primer barril de biodiesel para el 2023.

La mayoría de las situaciones en el país fueron negativas para el medio ambiente, ¿o no? A lo largo de este año también hubo esfuerzos que no resonaron tanto como los casos anteriormente vistos pero que no se deben desmerecer. Vale la pena reconocer el esfuerzo de organizaciones de la sociedad civil mediante campañas de concientización (mediante limpiezas y participación en ferias) y capacitación (siempre con el apoyo de instituciones estatales y ONG’s) en el ámbito de residuos sólidos. Así mismo, reconocer el impacto de otros proyectos e iniciativas que surgieron en post del bienestar de las personas y del medio ambiente, como son los huertos urbanos. Es difícil hacer justicia a la labor de las personas en palabras, pero nos dejan algo claro: las acciones locales tienen resultados globales. 

Como podemos notar, Bolivia está lejos de encaminarse a un desarrollo sostenible que proteja a las personas y la naturaleza. Aún tropezamos con temas frecuentes como la minería, pero tomamos algunos pasos que nos acercan, de a poco, a la primicia de Vivir Bien entre sociedad y la madre tierra. Será interesante compartir con ustedes el 2023 con retos y desafíos tan marcados como interesantes.

Por: Daniel Huarina
BAJO MI SOMBRERO VERDE




LO ÚLTIMO

VideoReportaje

Polinización

Tráfico de escarabajos

Si te gustó la nota, compártelo!
error: Contenido protegido.