CONTRATOS MINEROS IMPULSADOS POR LOS MINEROS COOPERATIVISTAS
Los mineros cooperativista buscan aprobar 19 contratos mineros desde hace meses, por lo que fueron objeto de un amplio debate en el senado, entre aquellos que exigían su aprobación inmediata y los que pedían la obtención de la licencia ambiental antes de aprobar los contratos. Tras ocho horas de discusión, estos contratos fueron devueltos a la Cámara de Diputados para un nuevo análisis en las comisiones de medio ambiente y economía.
Pero, ¿Qué dice la normativa ambiental y sectorial?
Ley de Medio Ambiente (Ley No. 1333)
Artículo 25: Establece la obligación de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) previa a la ejecución de cualquier proyecto que pueda causar impactos significativos en el medio ambiente. La EIA debe ser aprobada antes de otorgar permisos o licencias para actividades como la minería.
Ley Minera (Ley No. 535)
Artículo 215: Indica que todos los proyectos mineros deben contar con una licencia ambiental, obtenida a través de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como requisito previo a la autorización de actividades mineras.
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras
Artículo 4: Establece que las actividades mineras no pueden iniciarse sin la obtención previa de la correspondiente licencia ambiental. La EIA es un componente esencial del proceso de obtención de esta licencia.
De los 19 contratos mineros, 13 se encuentran en la provincia Inquisivi, 4 en Larecaja y 1 en la provincia Murillo.
Las cooperativas que buscan la aprobación de sus contratos incluyen Malla, Unión Machaca, Sol del Valle, Chaquety, La Plaza, Japo, Pacha, Palma, Asunción, Elena Pampa Rio, Chaketey, Pioneros de Mayaya, Wiñay Wara, Pauchenta, Villar Santiago y Panqara de Meguillas.
Este debate refleja la importancia de integrar consideraciones ambientales en el proceso legislativo de aprobación de contratos mineros. La insistencia en contar con una ficha ambiental previa subraya la necesidad de evaluar los impactos ambientales antes de autorizar actividades que puedan tener efectos significativos sobre el entorno natural. Esta medida preventiva es crucial para asegurar que las operaciones mineras se realicen de manera sostenible y responsable, minimizando riesgos para el medio ambiente y las comunidades locales.
La minería, especialmente la extracción de oro y el uso de mercurio, tiene varios impactos ambientales significativos. Aquí se detallan algunos de los principales:
- Contaminación del Agua
El mercurio es altamente tóxico y se usa combinado en la minería de oro para amalgamar el metal. Sin embargo, gran parte del mercurio utilizado se libera en los cuerpos de agua, contaminando ríos y lagos. Este metal pesado puede acumularse en los organismos acuáticos, entrando en la cadena alimentaria y afectando a la fauna y a las comunidades humanas que dependen de estos recursos.
La minería genera una gran cantidad de residuos, incluyendo metales pesados y productos químicos tóxicos que pueden lixiviarse en las aguas subterráneas y superficiales, contaminando fuentes de agua potable y ecosistemas acuáticos.
- Destrucción de Hábitats
La minería aurífera a menudo requiere la tala de grandes áreas de bosque, destruyendo hábitats críticos para muchas especies de flora y fauna. La deforestación también contribuye a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático.
Al igual que pueden causar la erosión del suelo, llevando sedimentos a los cuerpos de agua cercanos. Esto puede alterar los hábitats acuáticos y afectar a las especies que dependen de estos entornos.
- Impactos en la Salud Humana
Como en muchos casos ya estudiados en Bolivia, las comunidades cercanas a las operaciones mineras pueden estar expuestas al mercurio a través del agua contaminada y el consumo de pescado. La exposición al mercurio puede causar graves problemas de salud, incluyendo daños neurológicos y renales.
Los mineros a menudo trabajan en condiciones peligrosas, expuestos a sustancias tóxicas y en entornos inseguros, lo que puede llevar a una serie de problemas de salud y accidentes laborales.
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
La deforestación y el uso de maquinaria pesada para la extracción de oro liberan dióxido de carbono (CO₂) y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático.
- Degradación del Suelo
La minería altera la estructura y composición del suelo, reduciendo su fertilidad y capacidad para soportar la vegetación, lo que dificulta la recuperación del ecosistema una vez finalizadas las actividades mineras.
- Conflictos Sociales
La competencia por los recursos hídricos entre las operaciones mineras y las comunidades locales puede generar conflictos, especialmente en áreas donde el agua es un recurso escaso, como en el casi de los Yungas de la ciudad de La Paz.
Este debate e información refleja la importancia de integrar consideraciones ambientales en el proceso legislativo de aprobación de contratos mineros. La insistencia en contar con una ficha ambiental previa subraya la necesidad de evaluar los impactos ambientales antes de autorizar actividades que puedan tener efectos significativos sobre el entorno natural. Esta medida preventiva es crucial para asegurar que las operaciones mineras se realicen de manera sostenible y responsable, minimizando riesgos para el medio ambiente y las comunidades locales.
Bajo mi sombrero verde.